El IPC subió 3.2% en noviembre. Si bien el alza estuvo por debajo a la de octubre y a la estimada por el mercado (3.6% de acuerdo al último REM), no implica que la dinámica de precios se repita en los próximos meses. Concretamente, el alza del IPC del último mes fue determinado por el IPC Core (no incluye productos con precios estacionales ni regulados), que subió 3.9%, el mayor incremento de los últimos doce meses entre los que se destacaron los aumentos de los alimentos. Los precios estacionales, que en los meses previos habían subido 7% promedio por mes, en noviembre moderaron la suba al 2% en tanto que los precios regulados, continuando con la dinámica que tuvieron a lo largo del año, sólo aumentaron 1.2% por impacto de combustibles y transportes.
Con este resultado vemos una dinámica ascendente en la evolución de la inflación. Mientras que entre abril y julio, en plena cuarentena, los precios subieron a razón de 1.8% por mes (2.0% mensual la core), a partir de agosto subió un escalón, promediando en los últimos meses un alza de 3.1% (3.2% la core), y esperamos que cierre diciembre con un alza no menor al 4%.
Con varios ajustes de precios regulados pendientes y con los efectos derivados de la expansión monetaria generada por el financiamiento del Tesoro, prevemos que la inflación seguirá acelerándose en el primer semestre de 2021, estimando un alza no menor al 55% anualizado. En este contexto, el BCRA continuará apostando al mayor control de cambios para no perder reservas internacionales y evitar un salto discreto del tipo de cambio, por lo que la devaluación iría por detrás de la inflación, lo cual implica atrasar el tipo de cambio. Por su parte, en el marco de una política monetaria que descree en la tasa de interés como instrumento estabilizador, prevemos que estas continúen perdiendo respecto a la inflación.
Oportunidad de inversión
Así las cosas, recomendamos aumentar la exposición en bonos ajustables por CER pues cuentan con argumentos suficientes para lograr un rendimiento superior al que presentan los instrumentos dólar-linked (que además cuentan con mayor plazo al vencimiento y menor liquidez). En el caso de que el salto cambiario discreto se termine dando en el primer trimestre de 2021, los bonos CER también podrán beneficiarse del evento dado el alto pass-through que tienen los precios internos.