- La dinámica de la actividad económica se sostiene positiva en los primeros meses del año, aunque ante perspectivas inciertas. Emergen complejidades derivadas de los desequilibrios macroeconómicos, que exponen a la actividad frente a mayores dificultades.
- Las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) siguen dependientes de la gestión y los resultados en materia de estabilización. Debido a que los resultados no son los esperados, la recuperación no es evidente y emerge como un panorama de fragilidad.
Resumen
- Si bien la actividad económica se sostiene en recuperación, también se sostiene el alto nivel de incertidumbre de mercado respecto al desempeño de la actividad, la escasez de divisas, los futuros ajustes de precios relativos y la dominancia política.
- Desde el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central se proyecta un crecimiento de la actividad aunque se sostiene dependiente de la coyuntura política e internacional. Se estima un crecimiento de 3,2% anual para este año y de 1,8% y 1,9% para los años 2023 y 2024, respectivamente.
- Las estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) en términos trimestrales proyectan un menor crecimiento para el primer trimestre respecto a la edición anterior que se sitúa en 1%. Mientras que para el segundo y tercer trimestre de 2022 se proyecta -0,8 y -0,3%, respectivamente.
- El último dato sobre actividad derivado del estimador mensual de actividad económica (EMAE) correspondiente a marzo de 2022 registró una nueva variación interanual positiva de 4,8%. Mientras que desde el indicador desestacionalizado se observó un descenso de 0,7% respecto al mes anterior.
- El Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) de abril 2022 registró un aumento de 4,7% respecto a igual mes de 2021. Mientras que durante este mes el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 5% respecto al mes anterior.
- De acuerdo a la CAME, durante abril de 2022 la producción de PYMES Industriales creció 3,4% respecto del mismo mes de 2021. Por otro lado, en la comparación respecto de marzo de 2022 la dinámica industrial muestra una retracción de 0,5%.
- Según el relevamiento de pymes realizado por la CAME las ventas minoristas a precios constantes registraron un aumento mensual de 8,9% durante mayo de 2022 y una retracción de -3,4% frente al mismo mes del año 2021.
- Se reitera que el desacuerdo y las tensiones sobre el curso de la gestión económica exponen al desempeño futuro de la actividad económica a un potencial frenazo (sudden stop). La evidente falta de cohesión sobre un programa de estabilización asociado al ajuste de variables nominales y la intensificación de las tensiones en el mercado de cambios, tienen efectos contractivos sobre el sostenimiento de la recuperación económica.
- En las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central se informó una proyección favorable sobre la actividad aunque con ajustes respecto a las ediciones anteriores. El crecimiento correspondiente al año 2022 sería 3,2%. Mientras que el correspondiente a los años 2023 y 2024 se sostuvo un desempeño similar al del mes anterior situándose en 1,8% y 1,9%, respectivamente.
- Nuevamente, las proyecciones de mercado respecto al crecimiento de la economía dependen de la coordinación de la política económica, del programa de estabilización macroeconómico y del espacio de gestión, incluido el político, para el cumplimento de las metas propuestas. En efecto, ante la ausencia de acuerdos y cohesión respecto al programa económico, menor será la probabilidad de éxitos de las políticas.
- Durante marzo de 2022 el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un crecimiento de 4,8% respecto al mismo mes de 2021. A su vez, el indicador desestacionalizado presentó un descenso de 0,7% respecto al mes anterior, mientras que el indicador tendencia-ciclo registró una variación incipiente de 0,2%.
- Las actividades con mayor incidencia positiva en la variación anual del EMAE fueron Transporte, Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones e Industria Manufacturera. Mientras que el crecimiento de mayor dinámica estuvo en el rubro Hoteles y Restaurantes con una variación interanual de 33,1%. Por otro lado, la única rama de actividad con incidencia negativa y retracción anual fue nuevamente Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, con un retroceso de -5,5%.
- El Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) de abril 2022 registró una suba de 4,7% respecto a igual mes de 2021, acumulando un incremento de 4% durante el primer cuatrimestre del año. Ciertamente, un menor nivel al que se había observado en el acumulado del primer cuatrimestre de 2021, el cual había registrado 21,5%.
- Se destaca que once de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera relevadas por el IPI presentaron subas interanuales. En esa dinámica, los desempeños en Vestimenta (40,4%), Equipos de Transportes (49,1%) y Vehículos Automotores (25,1%) fueron los de mayor crecimiento.
- La producción de PYMES Industriales, relevada por la CAME, presentó una recuperación interanual de 3,4% durante abril 2022, menor a la de los meses precedentes. En esa dinámica, el uso de la capacidad instalada se ubicó en 70,4%, lo cual se traduce en 1,2 puntos porcentuales por debajo de marzo.
- Desde ese relevamiento se desprende que el 62% de las pymes encuestadas evaluó la situación actual de su empresa como buena o muy buena, aumentando 1,4 puntos porcentuales en relación al mes anterior. No obstante, se destaca que los ajustes en los costos y desabastecimiento de insumos presionaron sobre los niveles de rentabilidad de cada empresa.
- De acuerdo al relevamiento sobre las ventas minoristas del segmento PYME realizado por la CAME, durante mayo se registró una retracción interanual de 3,4% a precios constantes y un crecimiento de 8,9% respecto de abril de 2022.
- En lo que respecta al panorama del sector y de acuerdo a la encuesta de CAME, de los 895 comercios relevados del país, el 49,9% de los empresarios informaron que sus ventas del mes fueron entre buenas y muy buenas, aunque el nivel de ventas fue -6,5% respecto de abril. A su vez, el 38,4% informó que las utilidades registradas en marzo fueron buenas o muy buenas.