- No es clara la recuperación de la actividad económica dados los niveles de incertidumbre y la gestión económica. Los resultados de la gestión política no se traducen en el impulso necesario para la recuperación económica.

- Las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año permanecen en fase de recuperación. Si bien se espera una recuperación sustancial de 7,2% para este año, continúa siendo de menor nivel respecto a la retracción del año 2020.

Resumen

- Los factores que sustentan la reactivación económica no se confluyen con intensidad dentro de la actual realidad económica, lo cual se traduce en la ausencia de una fase convergente con la reactivación.

- La coordinación de expectativas, un menor nivel de incertidumbre de mercado y signos de estabilización se presentan distantes en la coyuntura actual.

- Contrariamente, se observan factores de divergencia respecto al objetivo de reactivación y estabilización macroeconómica que se intensifican dado el contexto de incertidumbre.  

- En ese sentido, es esperable un programa de estabilización macroeconómico con metas de corto y mediano plazo dado que las tensiones cambiarias e inflacionarias pueden converger a un nivel mayor con inestabilidad.  

- El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta una  recuperación de la actividad aunque dependiente de la evolución sanitaria y coyuntural. Se estima un crecimiento de 7,2% anual para 2021 y de 2,4% en 2022.    

- La estimación del Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo trimestre de 2021 se sitúa en una retracción de -1,6% con relación al mismo período del año anterior. Mientras que en el tercer y cuarto trimestre de 2021, la recuperación sería de 1,4% y 0,5%.

- El último dato sobre actividad derivado del estimador mensual de actividad económica (EMAE) que corresponde al sexto mes del año registró una variación interanual de 10,8%. Mientras que en el indicador desestacionalizado se observó un aumento de 2,5% respecto al mes anterior.

- La utilización de la capacidad instalada en la industria durante el sexto mes del año se ubicó en 64,9%, nivel superior al del mismo mes  de 2020, en el que se registró un 53,3%.

- El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) del INDEC registró durante julio 2021 un crecimiento de 13% respecto del mismo mes de 2020. El acumulado enero-julio de 2021 presenta un incremento de 21,0% respecto a igual período de 2020.

- La producción de las Pymes industriales presentó un nuevo rebote durante julio de 2021 al registrar un aumento de 36,3% frente a igual mes del año 2020 y un nivel de capacidad instalada de 67,9%.  

- En julio de 2021 el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) publicado por el INDEC muestra una suba de 19,8% respecto a igual mes de 2020. El acumulado de los siete meses de 2021 presenta un crecimiento de 53,3% respecto a igual período de 2020, año de mayores restricciones económicas.

- Respecto a la demanda del sector de la construcción, la cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles en CABA durante los primeros siete meses del año registró un crecimiento promedio de 2%.  

- En relación al consumo, las ventas totales en centros de compras de junio a precios constantes, respecto al mismo mes de 2019, previo a la pandemia, se contrajeron 60,7%. Mientras que en supermercados se evidenció una contracción de -0,5%.

- Los factores que sustentan una reactivación económica no se confluyen efectivamente  dentro de la actual realidad económica. La gestión económica y la opacidad en la perspectiva política no son favorables para impulsar la reactivación de la demanda agregada y, principalmente, un necesario mayor nivel de inversión productiva.  

- Si bien se presenta cierta reactivación en sectores importantes como la construcción, la dinámica no parece consolidarse. Más aun, en el contexto de tensión e indefinición electoral los cuales se transforman en elementos restrictivos para el reinicio del crecimiento.

- Nuevamente, notamos imperativo el establecimiento de un programa de estabilización macroeconómico con metas de corto y mediano plazo dado que las tensiones cambiarias e inflacionarias pueden converger a un nivel mayor. En efecto, un panorama de mayor incertidumbre restringe la consolidación de la reactivación económica y plantea riesgos severos para la economía y la estructura social nacional.  

- En las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central se informa una proyección de crecimiento económico de 7,2% para el año  2021 y un 2,4% en el año 2022.

- La estimación del Producto Interno Bruto (PIB) presenta una menor contracción de -1,6% para el segundo trimestre del año respecto a la estimación revelada en el mes anterior. Para el tercer trimestre de 2021 registró un crecimiento de 1,4% con relación al mismo período del año anterior. Mientras que en el cuarto trimestre el PIB crecería 0,5% en forma interanual.

- Durante junio el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un crecimiento de 10,8% respecto al mismo mes de 2020. A su vez, el indicador desestacionalizado observó una contracción de 2,5% respecto al mes anterior, mientras que el indicador tendencia-ciclo no presentó variación.  

- En el desagregado del EMAE, la mayor recuperación interanual se registra en los rubros Pesca (108,7%), Servicios Sociales y Comunitarios (79,4%) y Construcción (32,3%), dada la mayor apertura de actividades respecto a la fase de confinamiento de junio 2020.    

- La utilización de la capacidad instalada en la industria durante el sexto mes del año se ubicó en 64,9%, nivel superior al del mismo mes  de 2020, en el que se registró un 53,3%.

- Los sectores que  presentan  niveles  de  utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son industrias metálicas básicas (78,2%), productos minerales no metálicos (74,2%), refinación del petróleo (73,6%), papel y cartón (72,5%) y sustancias y productos químicos (69,6%).

- El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) del INDEC registró durante julio 2021 una suba de 13% respecto del mismo mes de 2020. El acumulado enero-julio de 2021 presenta un incremento de 21,0% respecto a igual período de 2020.

- En términos desagregados, catorce de las dieciséis divisiones que contiene el IPI presentaron un mejor desempeño interanual. En orden de su incidencia en el nivel general, se registraron incrementos en Industrias metálicas básicas (39,8%), Prendas de vestir, cuero y calzado  (60,9%) y Maquinaria y equipo (30,5%).

- Durante julio de 2021 el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) publicado por el INDEC muestra una suba de 19,8% respecto a igual mes de 2020. En ese desempeño las mayores subas interanuales se registraron en asfalto (179,1%), hormigón elaborado (135,9%) y en mosaicos (48,4%). El acumulado de los siete meses de 2021 presenta un crecimiento de 53,3% respecto a igual período de 2020.

- Respecto a la demanda del sector de la construcción, la cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles en CABA evidenció, durante julio, una suba de 328,8% respecto del nivel de julio de 2020. Mientras que en la comparación con junio de 2021, los actos subieron 0,7%, volviendo a crecer luego de que durante abril y mayo las operaciones descendieron un 12% en promedio. A su vez, la expansión interanual acumulada en el período enero-julio fue 113,8%.

- La producción de PYMES Industriales creció 36,3% durante julio 2021 respecto a igual mes del año 2020, evidenciando un nuevo efecto rebote dado la comparación respecto a un mes de baja sustancial derivado del confinamiento. De acuerdo a la CAME, si bien la recuperación se sostiene, no se termina de recuperar el nivel del año 2019. En concreto, en el acumulado de los primeros siete meses del año la industria PYME acumuló un alza de 25,7% frente a iguales meses de 2020 y una disminución de 2,3% frente al período enero-julio de 2019.

- De acuerdo al informe de la CAME, la percepción de los industriales continúa en un panorama crítico, pues casi la mitad señala que su situación es regular o mala. Concretamente, el 48,7% de las pymes consultadas calificaron la situación actual de su empresa como regular o mala, la proporción de industrias con planes de inversiones a futuro se mantuvo en 27%.

- Por el lado del consumo masivo, las ventas totales en centros de compras, a nivel nacional, de junio (precios constantes) respecto al mismo mes de 2019, previo a la pandemia, se contrajeron -60,7%. Mientras que en supermercados y para ese mismo período, se evidenció una contracción de -0,5%.

- Por otro lado, la variación a precios corrientes de las ventas totales en centros de compras de junio 2021 respecto de junio 2019 acusó una retracción de -0,8% y a pesar de la evolución de los precios de ese período. No obstante, las ventas en supermercados en junio 2021 respecto del mismo mes de 2019 mostró un aumento de 114%.