- La política fiscal sostiene su expansión, aún con las limitaciones de recursos del sector público. Se evidencia un menor margen de recursos y la necesidad de limitar la expansión monetaria, a los efectos de evitar mayor fragilidad.
- Las negociaciones con el FMI parecen intensificarse a pesar de las complejidades que plantea la política. La necesidad de un acuerdo se traduce en condiciones iniciales para establecer un programa de estabilización en un marco de inflación sostenida.
Resumen
- La gestión fiscal evidencia una dominancia sobre el gasto dado el objetivo de matizar la fuerte caída de los ingresos de algunos sectores de la población luego de la crisis del año anterior.
- En economías de inflación persistente y sin acceso al crédito externo, la expansión fiscal sin recursos genuinos se puede traducir en mayor fragilidad para la economía del sector público y potenciales crisis de liquidez.
- El gasto corriente fiscal registró un aumento interanual en octubre por encima de la inflación en 31%, pues el crecimiento de las erogaciones nominales fue 83% y donde los subsidios energéticos representaron 17% del total.
- La autoridad monetaria sigue siendo principalmente el ente de financiamiento de la política fiscal aún en una fase de mayor riesgo inflacionario y ante la necesidad de un programa de estabilización.
- En efecto, la gestión económica converge hacia una política fiscal expansiva prolongando el período de inflación futura e incertidumbre de mercado. En consecuencia, una mayor necesidad de instrumentos de gestión, por ahora ausentes.
- En ese sentido, el resultado primario de octubre registró un déficit de $209.169 millones y un déficit financiero de $277.094 millones con intereses de deuda de $67.926 millones.
- Consecuentemente, durante los primeros diez meses del año se acumula un déficit primario de $776.645 millones (1,8% del PIB) y un déficit financiero de $1.337.799 millones (3,1% del PIB), luego de excluir los ingresos extraordinarios correspondientes a los DEG.
- Las negociaciones en relación a un acuerdo con el FMI se reactivan con la reunión de los equipos técnicos con el objetivo de comenzar a coordinar factores técnicos para un potencial acuerdo y suavizar los vencimientos del año próximo en torno a los U$S 19.000 millones.
- La necesidad de un programa de estabilización de la economía en términos de crecimiento e inflación no es menor ante la escasez de recursos fiscales, un alto nivel de gasto y la incapacidad de acceso al mercado de crédito. A su vez, estimamos que será una condición determinante para un acuerdo con el FMI.
- La recaudación impositiva de noviembre de 2021 totalizó $1.034.964 millones lo cual se tradujo en un crecimiento de 59,5% respecto de noviembre de 2020. El aumento nominal interanual de la recaudación se sostiene por encima del aumento de precios.
- El incremento interanual de la recaudación de noviembre se vincula con cierta recuperación de la actividad económica, el mejor desempeño de los tributos al comercio exterior y la recuperación en seguridad social.
- En ese sentido, durante noviembre los tributos de comercio exterior mostraron un crecimiento de 84% interanual derivado de cierto mejor nivel temporal de precios internacionales, aunque menor al mes anterior.
- El poder adquisitivo intermensual de la recaudación tributaria evidenciaría una contracción de 1,5% ante la inflación mensual de noviembre en torno al 3%, lo cual se materializa en una menor capacidad de gestión fiscal efectiva.
- Las elecciones de medio término establecieron un programa económico circunscrito esencialmente a una política de ingresos hacia los sectores más afectados por la crisis la cual está siendo financiada por emisión monetaria en una economía con inflación crónica.
- En economías de inflación persistente y sin acceso al crédito externo, la expansión fiscal sin recursos genuinos se puede traducir en mayor fragilidad para la economía del sector público y potenciales crisis de liquidez. Por este motivo, es determinante arribar a un acuerdo con acreedores y establecer un programa de crecimiento con menor inflación.
- El gasto público corriente registró un aumento interanual en octubre por encima de la inflación en 31%, pues el crecimiento de las erogaciones nominales fue 83%. En ese desempeño las asignaciones familiares y los subsidios económicos crecieron sustancialmente respecto al mismo mes de 2020 en 121,2% y 131,8%, respectivamente.
- El resultado primario de octubre registró un déficit primario de $209.169 millones y un déficit financiero de $277.094 millones. Mientras que los intereses en concepto de deuda pública se ubicaron en los $67.926 millones.
- Consecuentemente, durante los primeros diez meses del año se acumula un déficit primario de $776.645 millones (1,8% del PIB) y un déficit financiero de $1.337.799 millones (3,1% del PIB), luego de excluir los ingresos extraordinarios correspondientes a los DEG recibidos del FMI.
- En ese marco, la autoridad monetaria continúa siendo la principal fuente de financiamiento de la política fiscal aún en una fase de mayor riesgo inflacionario y ante la necesidad de un programa de estabilización.
- Las negociaciones con el FMI se reanudan durante la semana de diciembre a los efectos del entendimiento técnico y suavizar los vencimientos de U$S 19.000 millones para el año próximo. A su vez, estimamos que será necesario que el acuerdo se establezca en base a un programa de estabilización para la economía nacional, esencialmente en materia de inflación y crecimiento para generar recursos de repago.
- Insistimos en que la necesidad de una economía que se estabilice en términos de crecimiento e inflación no es menor ante la escasez de recursos fiscales, un alto nivel de gasto y la incapacidad de acceso al mercado de crédito.
- La recaudación impositiva de noviembre totalizó $1.034.964 millones representando un aumento nominal de 59,5% respecto al mismo mes de 2020. Se destaca que el mes de comparación, noviembre de 2020, fue de mayores restricciones sobre la actividad y, en tanto, menor recaudación. Si se ajusta por la inflación de ese mismo período, la recaudación evidencia catorce meses consecutivos de variación real positiva, es decir, se conforma una recuperación real del poder adquisitivo respecto del año anterior.
- En concreto, respecto de noviembre 2020 y en términos reales, se destaca un mejor desempeño de la recaudación del orden de 2%, es decir, se produjo un aumento nominal mayor de los ingresos tributarios por encima de la tasa de inflación.
- Mientras que en la comparación intermensual, la recaudación tributaria de noviembre aumentó 1,6% respecto de octubre, notando una contracción real de los ingresos tributarios. No obstante, se observa una mejora de los recursos vinculados con la actividad económica dado el aumento intermensual en el IVA en 5,2% y los tributos asociados a la Seguridad Social en 4,6% que registraron una aceleración con respecto al mes anterior por segunda vez consecutiva.
- Específicamente, el poder adquisitivo intermensual de la recaudación tributaria evidenciaría una contracción de 1,5% ante la inflación mensual de noviembre en torno al 3%, lo cual se materializa en una menor capacidad de gestión fiscal efectiva.