En línea con la evolución del comercio mundial, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe (ALC) tuvieron un repunte en 2021 con respecto a 2020, incluso más marcado aún debido principalmente a la recuperación de los precios, en especial en Sudamérica. Si bien es esperable que toda comparación con 2020 -caída del 9,1% respecto de 2019- muestre indicadores positivos, los valores alcanzados por ALC superan también a los de 2019.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)*, el incremento de las exportaciones de ALC en 2021 con respecto a 2020, se estima entre un 24,8% y un 27,8% lo que significaría entre un 13% y un 16% de incremento con respecto a 2019. Si bien la recuperación está mostrando signos de desaceleración, se estima que el crecimiento continuará en los próximos meses.

La recuperación fue común a todas las subregiones de ALC. De todos modos, Sudamérica y el Caribe tuvieron el mayor rebote debido fundamentalmente a la mejora de los precios de las materias primas. Por su parte, México y Centroamérica mostraron un fuerte crecimiento en la primera parte de 2021 debido a mayores cantidades exportadas.

En cuanto a las importaciones totales de ALC se incrementaron un 37,8% en 2021, luego de haber caído 15,4% en 2020.

El referido informe del BID sostiene que en Sudamérica las exportaciones se expandieron el 34,8% en la comparación 2021 con 2020 -varios puntos por encima de la estimación señalada más arriba para ALC- luego de haber caído 9,4% en 2020. Si bien la recuperación se dio en todas las economías sudamericanas, los repuntes más fuertes se dieron en Venezuela (78,3%), Bolivia (66,7%) y Perú (42,0%). La mejora de los precios de los productos básicos (petróleo, mineral de hierro, cobre, soja, azúcar y café), explican la mayor parte de este crecimiento. Las cantidades exportadas sólo crecieron alrededor del 3,6%. Si bien todos los socios comerciales actuaron como factores expansivos de las exportaciones, China explicó la mayor parte del aumento.

Situación en la Argentina

Según el INDEC, el intercambio comercial argentino (ICA) en 2021 llegó a 141.118 millones de U$S (mill. U$S), lo que representó un incremento del 45,1% respecto de 2020  (97.240 mill. U$S) en el que, a su vez, el ICA había caído un 14,9% respecto de 2019 (114.240 mill. U$S). Es así como la comparación 2021 con 2019 arroja un crecimiento del 23,5% en el ICA. El valor de 2021 sólo fue superado en 2013 (150.405 mill. U$S). 

Del ICA de 2021, 77.934 mill. U$S corresponden a exportaciones, lo que significó un incremento del 42% con respecto a 2020, año en el que habían caído 15,7% respecto de 2019.  Esto muestra que la evolución “en V” ha sido más marcada en la Argentina que en  ALC, tanto en la caída como en la recuperación. Los 63.184 mill. U$S restantes del ICA corresponden a las importaciones que experimentaron una recuperación respecto de 2020 del 49,2%, cifra que también supera a la estimada más arriba para ALC. 

Respecto del saldo de la balanza comercial, en 2021 hubo un superávit de 14.750 mill. U$S, 17,7% superior a 2020 pero 7,8% inferior a 2019.

También en línea con la región, el incremento de exportaciones en 2021 se debe a un mayor incremento en precios (25,8%) que en cantidades (12,9%). Inversamente las importaciones han mostrado un menor incremento en precios (14,7%) que en cantidades (30,1%). Esto último se refleja en un incremento en los términos de intercambio.

Brasil, China y EE.UU. siguen siendo en 2021 los principales socios comerciales de la Argentina, representando el 29,6% de los destinos de las exportaciones y el 50,5% de sus importaciones. 

Por su parte, Chile representa históricamente el mayor superávit comercial argentino que en 2021 llegó a casi 3.500 mill. U$S. El mayor déficit en 2021 fue con China (7.365 mill. U$S).

Considerando la estructura de las exportaciones por grandes rubros, la recuperación se ha dado, con distinta pero alta intensidad en los 4 rubros. 

Tratándose el valor registrado en 2021, del tercero en importancia luego de los obtenidos en 2011 (casi 83.000 mill. U$S) y 2012 (casi 80.000 mill. U$S), resulta interesante comparar la estructura por grandes rubros de 2021 con la de 2011. Se puede observar el cambio experimentado debido a una menor participación de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) a expensas de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y los Productos Primarios (PP), conservando prácticamente su peso los Combustibles y Energía (CyE).