- El programa de incremento de exportaciones impulsó la liquidación de divisas del complejo sojero expandiendo la liquidez del sistema. La autoridad monetaria adquirió un saldo neto de U$S 5.000 millones durante septiembre.    

- Las reservas internacionales netas al cierre de septiembre evidenciaron una recuperación respecto al mes anterior. Las estimaciones de los activos netos de agosto se registraron en torno a los U$S 1.770 millones.

Fuente: BCRA

Resumen

  • Durante septiembre entró en vigencia el programa de incremento de exportaciones el cual permitió al Banco Central adquirir divisas por U$S 7.646 millones, dejando un saldo neto estimado en U$S 5.000 millones en el mes. 
  • La política monetaria en su objetivo de afectar la dinámica de precios tiene efectos no deseados sobre la actividad económica derivado del aumento de la tasa de interés y efecto patrimoniales dado el nivel de pasivos remunerados de la autoridad monetaria. 
  • La Base Monetaria promedio del mes de septiembre registró una contracción mensual de 2,7%, a precios corrientes. En valores absolutos la disminución promedio fue de $117.658 millones. Mientras que en términos reales, la base monetaria se contraería un 6,5% interanual.     
  • En nivel de tasa de interés de política monetaria se sostiene durante septiembre en 75% y la tasa de referencia efectiva anual en 107,35%. 
  • La tasa de interés BADLAR (depósitos mayoristas) asciende a 95,6% lo cual genera una rentabilidad incipiente si se observa la dinámica del mercado de cambios formal y la inflación interanual registrada en el mes de septiembre (83%).  
  • El Banco Central continúa constituyendo deuda remunerada con el sector bancario (LELIQ/NOTALIQ) que asciende a $7,39 billones en la segunda semana de octubre, lo cual representa un ascenso de 267,7% respecto al promedio del año 2021, $2,01 billones.  
  • El aumento de la tasa de interés de política monetaria durante septiembre, si bien un instrumento a los fines de afectar la dinámica inflacionaria, produce futuros pasivos que deberán cancelarse con aumento de base monetaria, en efecto la generación anual de intereses sería de $5,54 billones.  
  • Durante septiembre el nivel de Reservas Internacionales brutas presentó una recuperación  de 2,4% respecto de agosto de 2022 lo cual se traduce en una suba nominal de U$S 891 millones.  
  • Las Reservas brutas se registraron en los U$S 37.625 millones al cierre de septiembre, representando una disminución acumulada de U$S 1.502 millones respecto de diciembre de 2021.
  • La estimación del nivel neto de reservas internacionales resultaría en U$S 1.770 millones al cierre de septiembre, representando un incremento nominal de U$S 1.500 millones respecto al mes anterior.  
  • La asistencia al Tesoro Nacional en concepto de adelantos transitorios y utilidades correspondiente al período enero-septiembre 2022 se sostuvo en $620.051 millones debido a que en el último mes se evidenció una interrupción temporal de este medio de asistencia.  
  • La gestión cambiaria aún persiste bajo el sistema de pequeñas depreciaciones diarias (crawling peg) en 0,3% promedio en el segmento formal, sosteniendo un mayor atraso respecto a la variación mensual del índice de precios minorista que registró 6,2% durante septiembre.     
  • Durante septiembre las presiones sobre el mercado de cambios informal se estabilizaron marginalmente en torno a los $/U$S 285. Mientras que hacia la segunda semana de octubre el valor se establece en los $/U$S 290, conformando una brecha de 88% respecto a la cotización oficial.  
  • El riesgo país medido por el EMBI+Arg se registró en los 2.812 p.b. en el cierre de septiembre y se sostiene en un nivel similar en la segunda semana de octubre. Se espera una mayor volatilidad durante el resto del año dado el contexto interno y las condiciones macrofinancieras de nuestro país.       
  • Durante septiembre entró en vigencia el programa de incremento de exportaciones el cual permitió al Banco Central adquirir divisas por U$S 7.646 millones y, junto con el resto de las operaciones cambiarias del sector privado, dejó un saldo neto de U$S 5.000 millones en el mes. 
  • La necesidad de minimizar los excesos monetarios y de afectar la dinámica inflacionaria genera costos sobre la actividad económica y sobre la hoja de balance de la autoridad monetaria que se exponen con el aumento del costo de crédito. Efectos que se sostendrán durante el corto plazo.  
  • Durante el mes de septiembre se evidenció una contracción monetaria al observar la evolución de base monetaria promedio del mes, pues se ubicó en promedio $4.180 miles de millones, registrando una disminución mensual de 2,7% en la serie original a precios corrientes. Mientras que ajustada por estacionalidad y a precios constantes, habría registrado una contracción de 6,5% y en los últimos doce meses acumularía una caída de 23% 
  • El nivel de tasa de política monetaria asciende a 75% lo que representa quince  puntos porcentuales por encima del 60% del cierre de julio. Mientras que el nivel efectivo anual se sitúa en 107,35%. Una política monetaria restrictiva sobre la dinámica de precios afecta naturalmente la recuperación del nivel de actividad.  
  • En ese marco, la tasa de interés por depósitos mayoristas se presenta con  rentabilidad frente al mercado de cambios y a la inflación interanual. Concretamente, la tasa BADLAR se establece en 95,6% en su valor efectivo anual, mientras que la inflación interanual de septiembre registró un nivel de 83%. 
  • La asistencia al Tesoro Nacional en concepto de adelantos transitorios y utilidades correspondiente al período enero-septiembre 2022 se mantuvo en $620.051 millones debido a la interrupción durante el mes de septiembre. 
  • Las Reservas Internacionales brutas registran un saldo de U$S 37.625 millones en el cierre de septiembre lo cual se traduce en una suba mensual de U$S 890 millones. Si bien las mejores condiciones de precios de exportables y el adelanto de liquidaciones de exportaciones sustentaron ingreso de divisas en lo transcurrido del mes, la crisis cambiaria iniciada en julio generó una pérdida neta de activos por U$S 1.502 en el período enero-septiembre.   
  • La estimación del nivel neto de reservas internacionales resultaría en U$S 1.770 millones al cierre de septiembre. Esto resultaría correspondiente con el descuento de asignaciones por derechos especiales de giro del FMI, obligaciones monetarias con otras entidades (swaps) y los depósitos por encajes en moneda extranjera de entidades financieras. Incluyendo también las partidas por la recepción de los DEG del FMI de U$S 4.319, U$S 6.752 y U$S 4.005 millones, pues se contabilizaron como aumento bruto de reservas.
  • El Banco Central sigue constituyendo pasivos con el sector bancario (LELIQ/NOTALIQ) devengando intereses desde su estrategia de contraer la cantidad de dinero para digerir excesos monetarios. Estos pasivos, promediando el mes de octubre, se establecen en $7,39 billones lo cual representa un nivel superior de 267,7% respecto del promedio del año 2021.  
  • La depreciación nominal en la cotización minorista de septiembre registró un promedio diario de 0,3%, nivel similar al promedio de los primeros ocho meses del año y se mantiene en menor nivel respecto a la dinámica de los demás precios de la economía. Esto genera un nuevo atraso respecto al nivel de precios minorista cuyo promedio mensual en lo transcurrido del año fue 5,8%. 
  • La  cotización promedio de cierre de septiembre en el mercado formal fue $154,25 aunque luego del impuesto País y la nueva retención, la cotización efectiva resultó en $269,94. En efecto, en el mercado minorista en el cierre de septiembre se registró una depreciación de 43% respecto de principios de año, y la inflación minorista del mismo período acumuló 66,1%.  
  • En el mes de septiembre la volatilidad sobre el mercado informal se minimizó aunque el nivel de incertidumbre de mercado persiste. En concreto, la cotización informal en el cierre del mes se registró en $/U$S 288, nivel similar al promedio del mes. Este mercado, si bien relativamente pequeño, tiene derivaciones en la conformación de expectativas y en el sentimiento del mercado, lo cual se torna importante ante un contexto inflacionario y de necesidad de estabilización. 
  • El riesgo soberano medido por el EMBI+Arg se registró en los 2.812 p.b. en el cierre de septiembre y sosteniendo ese nivel en la segunda semana de octubre, pues se establece en 2.827 p.b., nivel alto respecto a la región y se espera mayor volatilidad durante el resto del año el panorama político nacional y las condiciones macrofinancieras de nuestro país lo cual, a su vez, establece un mayor nivel de incertidumbre de mercado.