A pesar de la flexibilización parcial del cepo y tras la aceleración registrada en marzo, la inflación general mostró una pronunciada desaceleración en abril. Para mayo, el panorama resulta aún más alentador. El índice en abril se ubicó en 2,8% m/m, significativamente por debajo del 3,7% del mes previo, y proyectamos para este mes una nueva baja, con un IPC en torno al 2,1% m/m. La dinámica de precios sigue beneficiándose de la moderación en alimentos, de los contenidos regulados –con actualizaciones postergadas– y de un tipo de cambio estable, que no generó disrupciones a pesar del ajuste del 4,9% m/m en abril. En este contexto, el proceso desinflacionario se ha transformado en el principal capital político del Gobierno, que aparentemente le otorga prioridad sobre otras metas, como la acumulación de reservas. La estrategia oficial apunta a evitar sobresaltos cambiarios en el corto plazo, incluso conduciendo al tipo de cambio oficial hacia el piso de la banda de intervención. El reciente triunfo en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires refuerza esta apuesta de cara a octubre.

Entre los precios regulados, la energía en los hogares (electricidad y gas natural) registró en abril una suba marginal –apenas 0,15% m/m–, lo que contribuyó notablemente a contener el índice general. Los combustibles, por su parte, se movieron por debajo del promedio: aumentaron 1,8% m/m y acumulan una caída real interanual de 9,4%, consistente con la apreciación del tipo de cambio en términos reales.

Los precios estacionales también colaboraron con el freno inflacionario de abril, al avanzar solo 1,9% m/m gracias al retroceso en frutas y verduras. Entre las divisiones más dinámicas se destacaron restaurantes y hoteles (+4,1% m/m) y recreación y cultura (+4% m/m), mientras que en transporte (1,7% m/m) y equipamiento del hogar (0,9% m/m) se observaron los menores aumentos.

La inflación núcleo, sin embargo, se mantiene más firme: alcanzó el 3,2% m/m en abril y se mantuvo por encima del índice general. En lo que va del año, acumula un 12,2% y un 47% i.a. (en línea con el nivel general).

En mayo, las tarifas de electricidad registraron alzas muy acotadas –incrementos promedio del 1,5% según nivel de ingresos–. En contraste, las tarifas de gas natural experimentaron una caída promedio del 2,6%, producto de la reconfiguración en la segmentación del mayor consumo, lo que distorsiona la comparación mensual. Además, el congelamiento de los impuestos a los combustibles, sin actualizaciones en mayo, consolidó una baja promedio del 3,8% en surtidores. Esta combinación de factores permite anticipar que el componente de precios regulados mostraría una suba muy moderada, en torno al 0,5% m/m.

En cuanto a los precios estacionales, mayo no suele registrar fuertes correcciones por motivos de calendario. Con frutas y verduras todavía en retroceso y sin alzas destacadas en otros productos estacionales, esperamos que este componente se ubique cerca del 1% m/m.

Es por ello que estimamos una inflación para mayo en torno al 2,1% m/m, con la inflación núcleo perforando finalmente el umbral del 3% m/m (en torno al 2,8% m/m). Esto marcaría un paso importante en la consolidación del sendero desinflacionario, aun con cierta inercia en los precios de servicios.

De cara al resto del trimestre, esperamos que el índice general quiebre el 2% m/m en junio, 1,4% m/m en julio y se ubique cerca de 1,2% m/m en agosto y septiembre, siempre que no haya shocks cambiarios. Hacia fin de año podría registrarse un leve repunte si se actualiza el tipo de cambio oficial –aunque no modificaría la tendencia descendente–. En ese escenario, proyectamos que diciembre cierre con una inflación interanual de 28%, cayendo con fuerza desde el 118% i.a. de diciembre de 2024 y alcanzando el menor registro para un diciembre desde 2017 (24,8%).

El sendero de desinflación, por tanto, no solo ordena precios, sino también la estrategia política. Evitar sobresaltos, anclar expectativas y mostrar resultados concretos en la variable más sensible del bolsillo se volvió el núcleo del mensaje oficial de cara a las legislativas de octubre.