¿Qué pasó?
Internacional

En el marco de otra semana de volatilidad y ajuste para los principales índices bursátiles, la inflación no da señales de moderación, lo que aumenta los temores de una política monetaria más agresiva que derive en una recesión. La inflación no solo afecta al ingreso disponible de las familias, sino que también golpea los márgenes de las empresas, al no poder trasladar el aumento de los costos a los precios. En este contexto, la bolsa americana anotó su séptima caída semanal consecutiva, golpeando hasta los sectores defensivos, y los flujos se orientaron a los bonos del Tesoro americano que cumplieron su rol de reserva de valor.

China relaja las restricciones y baja la tasa de interés. Luego de superar los 30.000 casos diarios de COVID-19 a fines de la última semana de abril, en mayo los contagios diarios tuvieron una notable caída, y en la última semana cayeron a 6.000. En este contexto, el gobierno de Shanghái anunció que comenzará a levantar las restricciones y espera normalizar la situación en junio. Otra buena noticia fue que el Banco Popular de China, en un intento de dinamizar la actividad económica y al mercado inmobiliario en particular – golpeado en el último año por la crisis que provocó la caída de precios de viviendas en los desarrolladores –, recortó la tasa de interés de largo plazo en 15 pb, hasta 4,45%, más de lo esperado por el mercado. Todo esto le dio impulso a la bolsa del gigante asiático, que en la semana ganó 2,8% y recortó la pérdida a 21% en lo que va del año.

La guerra se globaliza. Mientras Rusia continúa avanzando en el este, Ucrania recibe más ayuda de occidente. En particular, el Senado de EE.UU aprobó un paquete de ayuda por más de USD 40.000 M, y el G7 haría lo mismo con EUR 18.000 M. El combo se completó con la solicitud formal de Finlandia y Suecia para ingresar a la OTAN.

Balances que decepcionaron. Con casi todos los reportes corporativos del S&P 500 presentados, el 1Q22 marcó que las ganancias crecieron 9,4% i.a., la marca más baja desde el 4Q20 y muy por debajo del 32% i.a. que había marcado en el trimestre anterior. Las utilidades estuvieron lideradas por el sector energético (+272% i.a.), el de materiales (42% i.a.) y, en menor medida, por el sector industrial (+34% i.a.), gracias a los mejores precios internacionales. Del lado opuesto, anotando caídas en las utilidades, estuvieron el sector financiero (-21% i.a) y el de consumo discrecional (-14% i.a.). Para el 2Q22, 53 compañías del S&P 500 han emitido una guía de EPS negativa, mientras que 23 compañías que componen este índice han emitido una guía positiva de EPS. Lo destacado – e inesperado – de la semana – fue la decepción generada por los resultados de Walmart y la cadena minorista Target, que mostraron caídas en sus márgenes debido a que no pudieron trasladar la suba de costos a los precios, lo que derivó en una caída de más de 20% en las cotizaciones.

Desacelera el consumo. Las ventas minoristas tuvieron mejores resultados a los esperados, aunque mantienen el sesgo a la moderación en el crecimiento. Concretamente, el dato de marzo se corrigió al alza, de 0,5% a 1,4% m/m, mientras que en abril marcó un incremento de 0,9% m/m, levemente por encima de lo esperado por el mercado. Sin autos, si bien el resultado fue mejor de lo esperado, la desaceleración fue más notoria, dado que de crecer 2,1% en marzo, en abril lo hizo 0,6% m/m.

Subió la producción industrial. De la mano de la producción automotriz(creció 3,3% m/m y confirmó el salto de 7,3% m/m de marzo), la producción industrial continuó en fase expansiva, marcando en abril un alza de 1,1% m/m, superando el 0,9% m/m de marzo. Pese a esta performance, el índice de condiciones empresariales que elabora la FED de Filadelfia cayó a 2,6% en mayo, desde 17,6% en abril, lo que significa una señal de deterioro en la actividad para los próximos meses, derivada de las mayores presiones inflacionarias.

Malas señales para el Real Estate. El notable incremento que tuvieron los precios de las viviendas en los últimos años, sumado al incremento en las tasas de créditos hipotecarios –las de 30 años llegaron a 5.3%, la más alta desde 2009- comienza a golpear en los indicadores de Real Estate. En abril las ventas de viviendas usadas- cayeron 2.4% m/m y 5.9% i.a. -tercera baja consecutiva- alcanzando su nivel más bajo en casi dos años.

Los commodities siguen en alza. En términos generales, los commodities tuvieron una semana alcista, especialmente los energéticos. El petróleo subió 2,5% y cerró la semana en USD 113 por barril, mientras que el gas natural subió 7,4%. El cobre subió 2,5% en la semana (en el mes queda 2,3% abajo respecto a abril) y la soja se mantuvo prácticamente sin cambios. El oro tampoco registró cambios respecto a la semana previa, cerrando en USD 1.815 la onza. 

Powell promete. El presidente de la FED, Jerome Powell, prometió subir las tasas de interés tanto como sea necesario para acabar con un aumento inflacionario que amenaza los cimientos de la economía. Si la inflación no cede, la FED no dudará en subir las tasas hasta lograr este objetivo, lo que reafirma las expectativas de que la tasa de interés de referencia terminaría el año en un rango de 2,75% a 3,00%.

Se aplana la curva. Las tasas de interés se mantuvieron relativamente estables, aunque con presión a la baja en el tramo más largo de la curva. La UST10Y terminó en 2,8% (vs 2,92% en la semana anterior), en tanto que la UST2Y subió levemente, llegando a 2,59%. Los bonos de mayor calidad tuvieron un repunte en su demanda, lo que hizo subir 0,5% su precio respecto a la semana anterior. Los bonos de alto rendimiento y emergentes, por su parte, presentaron caídas marginales de entre 0,1% y 0,5%.

Bear market. Los principales índices americanos tuvieron la séptima semana consecutiva de caídas, y ya acumulan bajas en torno al 20% desde el pico registrado a principios de año. Nuevamente el Nasdaq fue el índice de peor performance, al caer 4%, seguido por el S&P y el Dow, que perdieron 3%. La mayor caída la tuvieron los sectores de Consumo Discrecional – afectado por Tesla – y Consumo Estable – influenciado por el derrumbe de Walmart y Target –, que anotaron bajas del 8% en la semana, mientras que los sectores de Energía, Salud y Utilities lograron despegarse de la tendencia general, al anotar una suba en torno al 1%. 

Nueva semana positiva para Latam. Al igual que la semana anterior, Latam fue la región con mejor performance, al anotar una suba de 5,6%, acumulando en mayo una ganancia de 3,9%, en un contexto de caídas generalizadas. Con un alza de 7%, Chile fue el país de mejor desempeño semanal, seguido por Brasil, que avanzó 5,4%.

Local

Los activos argentinos volvieron a tener una mala semana, con el riesgo país superando las 1.900 unidades. La política fiscal sigue dando señales de preocupación, dado el fuerte dinamismo del gasto. El BCRA, por su parte, continuó comprando divisas, aprovechando la estacionalidad del agro. Si bien recuperó reservas, aún está lejos de la meta a cumplir para el 30 de junio. 

Deterioro fiscal y necesidades financieras. El resultado fiscal de abril siguió deteriorándose, debido a que el gasto crece muy por encima de los ingresos. Concretamente, en abril – y en términos reales – los ingresos totales crecieron a un ritmo del 13% interanual, mientras que los gastos avanzaron un 19%.  En relación a los ingresos tributarios, desaceleraron al 2% a/a, vs el 3% que acumulan en el año. Dentro de los gastos, los rubros que siguieron creciendo e impactando en la dinámica fiscal fueron: subsidios (+48% a/a),jubilaciones (+5% a/a), salarios (+11% a/a), planes sociales (+10% a/a), entre otros. Por el lado de los ingresos, las rentas extraordinarias desaceleraron al 3% a/a, vs el 5% que acumulan en lo que va del año. 

Mala licitación. Si bien renovó todo lo que vencía, el mayor aporte lo dieron los bancos, a través de un bono dual que podrá ser utilizado para encajes. El Tesoro afrontaba vencimientos por $753 mil M y logró absorber $783, 5 mil en la primera vuelta y $36 mil M en la segunda, logrando de esta manera un financiamiento extra por $65 mil M. De todas maneras, la licitación deja un sabor amargo dado que: I) el 60% lo renovaron los bancos y II) la concentración de ofertas, pese a un menú variado de instrumentos y plazos, estuvo en el tramo preelectoral a través de las canastas de instrumentos CER.

Más asistencia al Tesoro. El mayor desequilibrio fiscal, sumado a las malas licitaciones, sigue presionando al BCRA, que aumenta la expansión monetaria por asistencia al Tesoro. En lo que va del año acumula $376 mil M, con una meta monetaria de $439 mil M para el 2T22, por lo que el margen para cumplir dicha meta es de $62 mil M. Es una meta compleja si consideramos que los giros en abril fueron de $80 mil M y en lo que va de mayo acumulan $174 mil M. Por otro lado, esto genera mayor presión sobre el Tesoro, ya que todo lo que no cubra por licitaciones tendrá que financiarse con emisión. 

Subieron las reservas. El BCRA compró USD 220 M en la semana, acumulando un total de USD 770 M en lo que va del mes, y las reservas internacionales subieron luego de 4 semanas de caídas. Las netas quedaron en 3.300 M, aún lejos de la meta con el FMI (USD 6.425 M). En cuanto a la acumulación de divisas, nos encontramos transitando el mejor mes desde mayo de 2021, donde se acumularon un total de USD 2.089 M. La diferencia actual respecto a dicha cifra referida es lo que nos lleva a pensar que la dinámica actual no viene siendo lo suficientemente buena. 

Arriba de 1.900 puntos. Los bonos soberanos volvieron a caer (3,1% en promedio en la última semana) y, en consecuencia, el riesgo país logró superar los 1.900 puntos (1.945), quedando muy cerca de los máximos posreestructuración (2.000 unidades). En este sentido, las paridades se ubican, en su mayoría, por debajo del 30% – valores que suelen representar a instrumentos en etapa de default –. Con esta performance, es evidente que la fragilidad de dichos instrumentos – que ya llevan una caída promedio de 18% en lo que va del año – frente al contexto global de mayor aversión al riesgo se mantiene elevada. 

Mala semana para los bonos en pesos. El mal desempeño de la renta fija local también se trasladó a la curva en pesos, que por lo general suele sortear los momentos de mayor pesimismo. Es así como los instrumentos CER, por ejemplo, cayeron en torno al 0,8%, pese a que los niveles inflacionarios se mantienen navegando por encima del 5%. En dicha curva, los instrumentos más afectados fueron los correspondientes al tramo largo, debido al protagonismo que está cobrando una reestructuración hacia 2024. Los bonos dollar linked, por su parte, cayeron en torno al 0,5%, pese a que la dinámica de acumulación de divisas por parte del BCRA no viene siendo tan buena como se esperaba.  

Cae el Merval. El Merval tampoco pudo escapar al contexto vendedor, por lo que cayó un 0,9% en moneda local en la última semana (en dólares se mantuvo en los USD 418). Los papeles más afectados fueron Mirgor, Transportadora Gas del Norte y Ternium, con caídas del 7,2%, 4,6% y 4,2% respectivamente. En contraposición, las compañías que más se defendieron en dicho contexto fueron Aluar (+3,8%), Supervielle (+3,5%) y Loma Negra (+3,2%). 

Lo que viene
Internacional

Esta semana se darán a conocer las nuevas minutas mensuales de la FED. A pesar de que no se espera una suba de tasas para este mes, los inversores estarán expectantes a las declaraciones de la entidad sobre la magnitud de la suba pronosticada para el mes de julio. 

Entre los datos económicos a publicarse, se destaca la segunda estimación del PBI del 1Q22, que se ubica en el mismo nivel que la estimación anterior, es decir en una contracción de 1,4% t/t. De esta manera, se confirma la preocupación respecto a la caída que está marcando la economía norteamericana producto de la estanflación actual.

A su vez, se darán a conocer los Precios de Consumo Personal (PCE) de abril, donde el dato del mes anterior resultó en 0,9% m/m. No se espera que el resultado se contraiga fuertemente respecto a marzo, lo que llevaría a un dato interanual en torno al 7%. Por otra parte, el pronóstico de los Ingresos Personales avanzaría levemente (0,6% m/m, vs 0,5% m/m en marzo) en comparación a la caída que se proyecta de los Gastos Personales (0,7% m/m, vs 1,1% m/m en marzo).

Por último, también se dará a conocer la Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan, donde se proyecta que no habrá cambios respecto al mes previo (59,1 puntos), manteniéndose así cercana al valor mínimo de los últimos cinco años.

Local

En una semana que nuevamente tendrá una rueda menos (feriado del 25 de mayo), el foco continuará puesto sobre la dinámica del BCRA en el mercado cambiario. Seguiremos observando atentamente la performance de la curva pesos y de dólar futuro, para ver si los escenarios de dolarización comienzan a materializarse y ganar terreno.

En cuanto a los datos económicos, el martes se conocerán las ventas minoristas de marzo y el viernes el BCRA presentará su informe del mercado cambiario. Otra de las novedades que tendrá la semana es la última licitación del mes, que será el viernes, y cuyo menú de instrumentos para licitarse se conocerán el martes por la tarde.