¿Qué pasó?
Internacional
La incertidumbre sobre una política monetaria más restrictiva de la anticipada y los balances que no convencieron aumentaron la volatilidad y los mercados cayeron por tercera semana consecutiva. Los principales índices bursátiles de EE.UU arrancaron 2022 con la mayor corrección desde septiembre de 2020.
En cuanto al plano sanitario, en la última semana los contagios siguieron subiendo y alcanzaron un nuevo récord al superar los 4 M diarios, de los cuales 1,1 M se dieron sólo en EE.UU. Siguiendo con Norteamérica, las hospitalizaciones también aumentaron, superando las 150 mil diarias, el doble que un mes atrás y la más alta desde el inicio de la pandemia. Los casos de internaciones graves y muertes –más de 2100 por día- también subieron, aunque por ahora siguen por debajo de los registros de las olas anteriores. Aunque menor a lo deseado, el porcentaje de población vacunada con al menos una dosis subió 3 pp y llegó al 76%, en tanto que con esquema completo y con dosis de refuerzo alcanzó al 65% y 25% de la población respectivamente.
En una semana más aliviada de datos económicos, se destacó la nueva suba de las solicitudes de subsidios por desempleo que llegaron a 286.000, superando ampliamente las expectativas de 231.000 y siendo el valor más alto de los últimos 3 meses. También se publicó el dato de ventas de casas usadas, que en diciembre tuvo la peor performance de los últimos 11 meses al marcar una caída de 4,6% m/m. Debido a esto aumentan las preocupaciones respecto a la desaceleración del mercado inmobiliario, que podría profundizarse ante una suba de tasas.
Pasando a los mercados, la volatilidad medida por el índice VIX subió 20% en la semana y alcanzó los 29 puntos, el valor más alto desde fines de noviembre y el tercer mayor registro del último año. Los rendimientos de los bonos del Tesoro se estabilizaron, con la USDT10Y cerrando la semana en 1,75% -promediando la semana había llegado a 1,90% - el valor más alto en 2 años -. Esto le dio respiro a la renta fija, que en la semana tuvo un leve repunte: los bonos a 20 años subieron 1,1% en la semana, los bonos emergentes 0,5% y los emergentes de peor calidad 1,0%. Con esta performance, en lo que va del año acumulan bajas en torno al 3%.
Impulsado por una mayor aversión al riesgo, el mercado de renta variable cerró nuevamente en rojo: el Dow Jones cayó un 4,5%, el S&P 5,6% y el Nasdaq 7,3%, acumulando en lo que va del año pérdidas de 5,6%, 7,6% y 11,7% respectivamente.
Todos los sectores cerraron la semana con caídas, encabezados por el sector de consumo discrecional, el tecnológico y comunicación, que cayeron 8,0%, 6,7% y 5,7% respectivamente. Entre estos sectores encontramos a las Big Tech que perdieron 8%. Entre ellas sobresalió Netflix, que bajó 23% luego de presentar un balance y reconocer una importante desaceleración en la cantidad de suscriptores previstas para este año.
Con respecto a los commodities, el petróleo terminó la semana con una suba de 2% luego de rozar los USD 86, valor que no alcanzaba desde el año 2014, en tanto que el oro subió 0,7%. Por el lado del agro, la soja y el trigo cerraron al alza en 3,3% y 5,6% respectivamente, impulsados por las sequías que se esperan en las zonas de cultivo de Sudamérica para los próximos meses. Esto hizo que el ETF DBA, que replica al sector agricultor, sea uno de los principales ganadores de la semana con 1,2% al alza.
Por el lado de los países emergentes, se destacó la muy buena performance de Latam: mientras ETF EEM tuvo una caída semanal de 2,1% y de 0,3% en lo que va del mes, el ETF ILF - que agrupa a los índices de Latam- terminó la semana estable, aunque en el año acumuló una ganancia de 5,5% y de 9,8% en los últimos 30 días. Esto fue generalizado en todos los países: Chile subió 15% en enero (24% m/m), Perú 11% (20% m/m), Colombia 8% (11% m/m) y Brasil 7% (9% m/m). El mayor impulso al mercado brasileño se lo dio Petrobras, que subió 5,4%, acumulando un alza del 34% desde el piso que había tocado a principios de noviembre del año pasado. En cuanto a Brasil, el índice de actividad económica de noviembre quebró la tendencia bajista de los 7 meses previos y mostró un repunte de 0,7% m/m, muy por encima del 0,3% que esperaba el consenso.
Local
El escenario local continúa expectante ante la incertidumbre respecto a los próximos vencimientos de deuda y el camino que el gobierno tomaría para afrontarlos, dado que dejaría a las reservas netas al límite. Esto le pone presión a los tipos de cambio, que la última semana saltaron 8% y a la brecha con el tipo de cambio oficial que subió al 115%, la más alta de los últimos dos meses.
En la tercera semana de enero el mercado cambiario aumentó la tensión: el agro liquidó USD 550 M (vs 639 M la semana previa), pero el aumento de la demanda de divisas de otros sectores obligó al BCRA a vender USD 130 M (vs compras por USD 99 M de la semana anterior), siendo el peor resultado de las últimas 5 semanas. En lo que va del año el agro ya liquidó USD 1.800 M -USD120 M por día, levemente por debajo de los USD 1330 M de liquidación diaria de diciembre y muy por encima de enero del año pasado cuando liquidó a razón de USD 107 M- en tanto que el BCRA acumuló compras netas por USD 74 M. Este resultado, sumado a los pagos netos por USD 800 M de deuda del sector público, las reservas internacionales bajaron USD 188 M en la última semana y USD 637 M en lo que va de enero.
El stock bruto de reservas internacionales cerró la semana en USD 38.945 M, en tanto que las reservas netas quedaron levemente por debajo de USD 1.300 M. Esta semana se deberán afrontar el pago al FMI por USD 700 M y la primera de febrero otros USD 300 M, por lo que cerraría enero en un nivel crítico. Con este marco de fondo, si bien en los primeros días de la semana había acelerado muy fuerte el tipo de cambio oficial –llegó al 50% anualizado-, el BCRA mantuvo el ritmo de devaluación en torno al 30% anualizado, casi la mitad a la velocidad que viene la inflación.
En cuanto a los datos económicos, se destacaron la publicación del saldo comercial de diciembre, que si bien marcó un buen dinamismo de las exportaciones –subieron 40% i.a.-, lo hicieron por debajo de las importaciones –aumentaron 60% i.a.-, lo que redujo el superávit comercial a USD 371 M, el más bajo de todo el año. En todo 2021 el superávit comercial subió a USD 14.750 M, USD 2.000 M más que el de 2020.
También se publicó el resultado fiscal de diciembre, que marcó un déficit primario histórico de casi $500.000 M. Por lo que el desequilibrio primario de todo 2021 llegó a 2,1% del PBI, en tanto que el déficit financiero –incluye el pago de intereses-- llegó a 3.6 % del PBI. Si se excluyen los ingresos del FMI por DEG’s, el déficit primario sube a 3% y el financiero a 4,5% de PBI. Incluso si se excluyen los ingresos que posiblemente no se repetirán en 2022 (0,5 p.p. del impuesto a la riqueza y 0,5 p.p. por términos de intercambio), el déficit primario inercial alcanzaría el 4% del PBI. Si lo comparamos con el 2019, el déficit aumentó 1,7 p.p. del PBI, explicado por el gasto que subió 2,7 p.p. impulsado por subsidios (+1,4p.p.), planes sociales (+1,4p.p.) y transferencias a provincias (0,5 p.p.) que compensaron la caída de jubilaciones (0,6 p.p.) y salarios (0,1 p.p.) y una suba de 1 pp de los ingresos.
Bajo este escenario, los activos locales tuvieron una semana muy negativa. El dólar MEP cerró en $214,25 marcando una variación semanal de 6,5%, mientras que el CCL medido en GD30 se ubicó el viernes en $223.8, cerrando con una suba de 8,4% y marcando así un nuevo récord. La brecha con el tipo de cambio oficial subió al 117%, el nivel más alto de los últimos dos meses y uno de los máximos de las últimas 4 décadas.
Por su parte, el riesgo país acompañó al escenario de desconfianza y rompió la barrera de los 1900, hasta cerrar en 1917 puntos. Marcando así un nuevo récord desde la reestructuración de deuda. Por el lado de la renta fija, los bonos soberanos en dólares, tanto de legislación local como extranjera, alcanzaron niveles mínimos y retrocedieron 1,7% en la semana, acumulando en enero una baja de 12%. Los bonos en moneda local cerraron con resultados positivos: tanto los de tasa fija como los CER y dollar linked cerraron al alza, aunque los principales ganadores fueron estos últimos con el T2V2 y el TV23 avanzando un 4,2% cada uno.
Bajo este contexto, el mercado de renta variable cerró la semana en rojo, marcando una caída de 2,2% medida en moneda local, mientras que afectado por la gran suba del CCL, retrocedió un 9,3% en USD. Dentro de los sectores, el real estate se destacó con una suba del 5%, mientras que dentro de los principales detractores se ubicaron el sector energético (-4,4%) y el sector de consumo discrecional, que retrocedió un 3,5%. Cabe destacar que Cresud fue el principal ganador de la rueda con una suba de 4,4%, seguido de Telecom Argentina que marcó un alza de 4,2%. En el lado opuesto, Central Puerto y Transener marcaron las mayores caídas semanales con -7,2% y -6,8% respectivamente.
Vale destacar que desde el martes 18 se incorporaron al mercado local los Cedears de ETF globales más populares como el SPY, QQQ, DIA y EWZ de Brasil, lo cual generó un fuerte incremento en el volumen operado de estos instrumentos. El salto en el tipo de cambio paralelo compensó la pérdida que tuvieron los índices en el mercado americano. La diferencia la marcó el EWZ de Brasil, dado que a la suba del CCL la acompañó el alza de 3,5% que tuvo el índice en dicho país, lo que generó una ganancia de 9,6% medida en pesos.
Lo que viene
Internacional
El miércoles se reúne la FED y la atención estará centrada en las señales que pueda dar de cara a la suba de tasas que se haría en marzo. Los futuros sobre el tipo Fed Funds han acentuado sus previsiones y dan una probabilidad alta a cuatro subidas de +25 p.b. en el año, frente a las tres que contempla el Dots map de la FED de diciembre.
En cuanto a los datos económicos, se publicará la primera estimación del PBI del 4Q 21, en la que el consenso espera un alza de 5,6% t/t anualizado en tanto que el nowcast de la FED de Atlanta estima 5,1%. También será importante el dato de consumo personal de diciembre, que estima una suba de 0,6% m/m -vs caída de 0,5% en noviembre-, y PCE, se espera que modere la suba a 0.4% m/m, como así también el avance de PMI de enero. La temporada de balance continúa con la presentación de los resultados de Apple, Microsoft, Tesla, Chevron, 3M, American Express, GE, Intel, Boeing, AT&T, Visa, Caterpillar y McDonald's.
Local
Durante la semana el mercado continuará expectante, tanto ante el escenario internacional, como ante avances del acuerdo con el FMI. Las miradas estarán centradas en la evolución de las reservas internacionales ante los próximos pagos de deuda y un mercado de cambios que viene muy tensionado. Entre los datos macroeconómicos, se publicará el EMAE de noviembre y al cierre de la semana, el Balance Cambiario de diciembre.