¿Qué pasó?
Internacional

El temor por la nueva suba de tasas de la FED siguió golpeando a los mercados que tuvieron la tercera semana consecutiva de caída. Esto opaca la mejora que están mostrando algunos indicadores económicos que sugieren una recuperación del nivel de actividad en el tercer trimestre en un contexto de inflación alta, pero estable y con tendencia a la baja. Las tasas de interés volvieron a subir golpeando a los principales índices de bonos y acciones. La mira de esta semana estará puesta en la reunión de la OPEP y en las noticias que lleguen de China, especialmente en lo que respecta a inflación y a la actividad económica.

Modera la creación de empleo. El informe de mercado laboral de agosto marcó que el empleo siguió creciendo aunque en el margen moderó su dinamismo. Concretamente, en el último mes se crearon 315 mil nuevos empleos no agrícolas, levemente por encima de las expectativas de 300 mil, pero por debajo de los 526 mil que se habían creado en julio y de los 402 mil promedio de los tres meses anteriores. La desaceleración fue más fuerte en el empleo privado, que creó 308 mil puestos de trabajo vs 477 mil en julio, lo cual viene explicado principalmente por el sector de servicios, que generó 263 mil nuevos puestos de trabajo vs 411 mil en julio, siendo el peor desempeño desde abril de 2021. Por su parte, el empleo agrícola, que desde febrero a julio marcaba una caída promedio mensual de 402 mil empleos, sumó 127 mil puestos, por lo que el empleo total del mes llegó a 422 mil empleos, el mejor resultado desde marzo pasado. Sin embargo, lo importante de agosto fue un alza de 786 mil en la población económicamente activa (PEA) subiendo el ratio respecto a la población civil al 62.4%, la más alta desde marzo. Dado a que el aumento de la PEA superó a la creación de empleo total (786 mil vs 442 mil), la cantidad de personas desempleadas subió en 344 mil y la tasa de desocupación subió a 3.7% (desde 3.5% en julio). En este contexto, los salarios moderaron su dinamismo al marcar un alza mensual de 0.28% – desde marzo subían al 0.42% mensual – acumulando en el último año un incremento de 5.2%, 3 pp menos que la inflación.

Avanza el sector manufacturero. El PMI del sector terminó sorprendiendo esta semana al resultar en 51,5 puntos, superando tanto a las expectativas como al dato previo ambos de 51,3. Este dato fue acompañado de un menor resultado en el índice de precios del sector, el cual retrocedió hasta 52,5 puntos vs. 60 en julio. Ambos resultados fueron optimistas ya que representan una reactivación de la actividad acompañada por un retroceso en los precios. Sin embargo, cabe destacar que en los últimos tres meses este indicador se estacionó en torno a los 53 puntos, cuando en los primeros cuatro meses del año marcaba 56 puntos.

Mejora la confianza. La confianza al consumidor de The Conference Board de Agosto, al igual que el de la Universidad de Michigan, se recuperó de tres meses consecutivos de caída y marcó una fuerte suba al alcanzar los 103,2 puntos en comparación a los 95,3 puntos de julio y al pronóstico de 97,9. El índice de situación actual – basado en la evaluación de los consumidores de las condiciones comerciales y laborales actuales – mejoró a 145,4 desde 139,7 el mes pasado, en tanto que el índice de expectativas – basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre las condiciones de ingresos, negocios y mercado laboral – aumentó a 75,1 desde 65,6. 

Precio de viviendas moderan la suba. La suba en las tasas hipotecarias y el menor dinamismo de las ventas comienza a impactar en los precios de las viviendas. Concretamente, en junio último el índice de precios de viviendas Case Shiller subió apenas 0.4% m/m –vs 1.5% que había marcado mayo- acumulando en los últimos doce meses un alza de 18.6%, 2 pp al de los dos meses anteriores.

Continúa la caída en los commodities. Ante la expectativa de menor demanda global y fortalecimiento del dólar, los precios de las materias primas volvieron a operar a la baja. Los más afectados fueron los metales, como el cobre y aluminio, que en la semana tuvieron caídas de 8% en sus cotizaciones, seguidas por el acero que cayó 5%. La soja interrumpió la recuperación de la semana anterior y cayó 6% acumulando en los últimos 30 días una pérdida de 8%. El petróleo, pese que varios países miembros de la OPEP+ indiquen que podrían recortar parte de su producción, en la semana perdió 6.7%. El menos afectado fue el oro que sólo ajustó 1.6%. 

Tasas en alza. Con los datos económicos marcando que la actividad mejora respecto al 2Q 22 (el nowcast de Atlanta subió su estimación de crecimiento para el 3Q 22 a 2.6%, 1 pp más al que estimaba la semana previa), con expectativas de que la inflación core le costará bajar al objetivo de la FED (se estima que en agosto y septiembre el IPC tendrá un alza superior al 0.3% m/m) y con declaraciones de varios miembros de la FED sobre que se necesita mantener un sesgo contractivo de la política monetaria, el mercado va consolidando la expectativa de que en la próxima reunión del 21 de septiembre, la FED subirá otros 75 pb la tasa de referencia para llevarla a 3.25%. De esta manera, la UST10Y siguió subiendo y terminó la semana en 3,2%, 15pb por encima de la semana previa y el nivel más alto desde mediados de junio. El tramo corto descomprimió al marcar una leve caída respecto a la semana previa, cerrando  con la USD2YR en 3,4% aunque manteniendo la marcada reversión en la curva de rendimiento.

Bonos en baja.  De acuerdo a lo anterior, los bonos del Tesoro marcaron una caída de 1% en la semana, acumulando desde fines de julio una caída de 3.0%. Peor desempeño tuvieron los bonos corporativos Investment Grade y los High Yield que cayeron 2.4% y 2.0%, ampliando la pérdida mensual al 5.4% y 5.0% respectivamente. Los bonos emergentes volvieron a ser los menos afectados al marcar caídas en de 1,7% acumulando en los últimos 30 días una baja de 3.3%.

De nuevo el Bear Market. Por tercera semana consecutiva los principales índices bursátiles operaron a la baja. Afectado por la suba en las tasas de interés y acorde a la mayor sensibilidad que tienen los sectores tecnológicos y de alto crecimiento a este contexto, el Nasdaq lideró la caída semanal con una contracción de 4% seguido por el S&P que cayó 3.2% y el Dow Jones que cayó 2.8%. La temporada de resultados no logró revertir la tendencia bajista que el mercado de renta variable viene acumulando en lo que va del año, nuevamente acercándose al terreno de bear market: en el año acumula una caída de 17%, en tanto que la baja del Nasdaq llega al 25%. Lo característico de la última semana fue que todos los sectores que componen el S&P operaron a la baja; entre ellos, se destacó el tecnológico y el de materiales, que tuvieron la peor performance con caídas de 5.0% y 4.9% respectivamente. 

Destaca Chile. La mayor aversión de la semana previa terminó impactando también a nivel global con el MSCI All World cayendo un 3,4%. Lo mismo ocurrió con Europa (-3,6%) y países emergentes (-3,1%) mientras que LATAM marcó una caída más moderada (-2,4%) producto del avance en Chile. En medio del plebiscito por la reforma constitucional, el país trasandino logró diferenciarse y avanzar un 6,2% ante la expectativa de que se rechace la reforma constitucional, al tiempo que el FMI le otorgaría un crédito por USD 18.500 M con el objetivo de mejorar las condiciones económicas del país ante un escenario más adverso. Los demás índices de la región acompañaron el contexto global con Brasil cayendo 3.6%, México 2.1% y Argentina 1.3%.

Tope al petróleo ruso. El viernes la coalición de países G7 llegó finalmente a un acuerdo para establecer un tope al precio del petróleo ruso. La sanción busca afectar al financiamiento del país que continúa con su invasión a Ucrania iniciada en febrero. Aún no está establecido el precio al cual se permitiría operar al commodity y se estima que la medida entraría en vigencia a principios de diciembre. Esto implicaría que varios países europeos que habían prohibido su comercialización podrían volver a comprar el petróleo pero sólo igualando o por debajo del precio establecido. 

Se aprueba el congreso del partido comunista chino. En la semana se dio a conocer la fecha para el inicio del congreso del partido comunista, el cual será el 18 de octubre. La importancia de la fecha es que se espera que en la reunión se defina quién será el nuevo mandatario del país para los próximos 5 años. A esto se le suma que el país estableció una nueva cuarentena estricta en una de sus ciudades, Chengdu, luego de darse a conocer 157 contagios – con una población de 21 millones de habitantes –. Después del congreso podría darse un endurecimiento en la política "cero COVID" de China, lo que en caso de avanzar podría impactar nuevamente en la economía a nivel global.    

Local

Con un clima político y social cada vez más tenso, expectativas de inflación más elevadas y un contexto global que no ayuda, los activos argentinos volvieron a marcar una semana negativa. Si bien la brecha cambiaria cedió levemente, el frente externo continuó muy frágil y las reservas internacionales siguieron cayendo. Los bonos soberanos y las acciones operaron a la baja mientras que los bonos en moneda local subieron de la mano de los ajustables por inflación. Las miradas de esta semana estarán concentradas en el tipo de cambio diferenciado para el complejo sojero y en el viaje de Massa a EE.UU.

La recaudación empieza a sentir el impacto de la crisis de junio. La recaudación tributaria de agosto marcó un alza nominal de 72% i.a. Esto implicó una baja de 3.6% i.a en términos reales, siendo el primer dato del año con variación negativa. Los impuestos que más explicaron la caída, en orden de importancia, fueron: derechos de exportación (-42%), bienes personales (-42%, por el corrimiento de vencimientos del año pasado) y combustibles (-42%, que se cobra en montos en pesos que no fueron actualizados por inflación). Por su parte los impuestos ligados a la actividad se mantuvieron constantes luego de 4 meses de crecer a un ritmo promedio de 5% i.a. real. La recaudación por impuestos ligados al mercado laboral subió 2% real, muy por debajo del 8% i.a. registrado el resto del año (8% promedio).

A puro control. Luego de vender más de USD 2.100 M entre julio y el 9 de agosto (promedio de USD 76 M por día), de la mano de la menor demanda de divisas para pagos de importaciones de energía (de USD 121 M a USD 51 M) y mayor control sobre las importaciones (la demanda neta bajó de USD 104 M a USD 72 M por día), el BCRA logró estabilizar sus intervenciones en el mercado cambiario (promedia compras netas por USD 20 M diarias). En la última semana compró USD 18 M, donde se destaca la no venta de divisas como sucede el primer día de cada mes.

Reservas sin piso. Pese al mejor resultado en las intervenciones en el mercado de cambios, las reservas internacionales siguieron cayendo. En la última semana bajaron USD 291 M y las reservas brutas cerraron en USD 36.641 M, el nivel más bajo del actual gobierno – en diciembre de 2019 se ubicaron en USD 43.785 M – en tanto que las netas continúan en torno a USD 400 M.

Acelera el ritmo de devaluación y cae la brecha. En agosto el BCRA elevó el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial al 5.7% m/m – 95% anualizado –, el mayor incremento desde agosto de 2019. En la primera jornada de septiembre, elevó el ritmo al 6.1% mensual. En este contexto, el dólar MEP y el CCL continuaron estables con cierta tendencia a la baja al marcar una caída semanal de 1.4%, por lo que la brecha cambiaria se redujo al 107%.

Dólar soja. Tras el fracaso de la exministra Batakis a la hora de tentar al agro con un tipo de cambio diferenciado para que acelere el ritmo de liquidación (se trataba de un esquema aplicable durante agosto en el cual el productor podía depositar el 70% de lo liquidado en un plazo fijo ajustable por tipo de cambio y con el 30% podía adquirir dólar solidario por el que se hicieron apenas 240 operaciones por menos de USD 20 M), el Ministro Massa anunció un nuevo esquema que busca quitarle tensión al mercado cambiario. Se trata de un esquema en el que hasta el 30 de septiembre se le garantiza un dólar a $200 para la liquidación del complejo sojero, a lo que habrá que netearle el 33% de retenciones. En términos concretos, con esta medida, las exportaciones del sector tendrán un tipo de cambio efectivo en torno a $140 con lo que mejora levemente la ecuación para el sector y el Estado se beneficia dado que aumenta la recaudación por retenciones. Con el acuerdo con las empresas exportadoras se liquidarían USD 5.000 M en septiembre (USD 2.000 M más que lo que se preveía antes de la medida), de los cuales no menos de USD 1.000 M ingresarían en las primeras 72 horas de la aplicación del nuevo sistema.

Ajustan los bonos en dólares. Los bonos soberanos en moneda extranjera cerraron la semana con una caída promedio de 1.2%, explicada principalmente por los de legislación extranjera, que cayeron 1.5%, mientras que los de legislación local tuvieron una caída de 0.8%. Pese a este comportamiento, el riesgo país tuvo una leve caída hasta 2.388 pb. 

De la mano de los bonos CER. Los bonos en moneda local fueron los ganadores de la semana, especialmente los ajustables por inflación. Concretamente los bonos CER subieron 4.7% – acumulan 8.6% en el último mes – de la mano de los del tramo largo que subieron 5.5% en promedio, mientras que los cortos tuvieron un alza promedio de 2.7%. Los bonos duales subieron 3.8% – 9.8% en el último mes – y los dollar-linked ganaron 3.1% – 3.4% en el último mes –

Merval en rojo. Luego de marcar en la semana su máximo valor del año en dólares, el índice de acciones argentino retrocedió 4.5% en moneda local y 3.4% medido en dólar CCL. Dentro del panel líder, sólo Aluar (8,1%) y Sociedad Comercial del Plata (4,2%) cerraron en terreno positivo, mientras que Cresud (-12,5%) se ubicó como la mayor detractora de la semana. Dentro de las empresas que cotizan como CEDEARs, sólo Corporación América Airports SA (1,9%) terminó al alza mientras que las empresas tecnológicas MercadoLibre y Globant se vieron fuertemente afectadas por el escenario internacional. 

Lo que viene
Internacional

Hoy, el mercado norteamericano permanecerá cerrado producto del día del trabajo de EE.UU. Respecto a la publicación de datos, el pronóstico de la actividad económica muestra una leve desaceleración con el PMI de servicios estimado en 55,5 puntos vs. expectativa de 56,7. Por su parte, se espera que los costos del sector también marquen un retroceso lo que terminaría siendo optimista para el mercado. A su vez se dará a conocer el dato de balanza comercial de julio donde se espera una nueva caída en el déficit resultando en 70,5 MM – vs. 79,6 MM en el mes anterior-, lo que en caso de darse resultaría en el menor dato de los últimos 6 meses.  A su vez, el día de mañana se dará la reunión mensual de la OPEP+ donde se esperará saber si los miembros acuerdan una reducción en su producción, principalmente luego de las medidas tomadas por el G7. Esto podría afectar al precio del commodity, por lo que se espera que marque una fuerte volatilidad a lo largo de la semana.   

Local

Mientras se consolida la idea de que la inflación de agosto habría cerrado más cerca del 7% y que la septiembre cedería muy poco, la semana arranca con las expectativas de la aceleración de divisas del complejo sojero; según el ministro serían de USD 1.000 M en las primeras tres jornadas. Esto podría traer distención en el mercado de cambio y su impacto en las reservas internacionales. Al mismo tiempo, empiezan las reuniones técnicas con el FMI para que una semana más tarde se junte Massa con Kristalina Georgieva para avalar el acuerdo que se haya alcanzado.