¿Qué pasó?

Internacional

Buena semana para los mercados globales, especialmente los desarrollados. Pese a que los balances de las principales tecnológicas defraudaron al mercado, los inversores celebraron datos económicos que indican que, pese a que la inflación no parece ceder, la actividad aún marca buen ritmo de crecimiento. La consolidación de la recuperación que vienen marcando los principales índices de EE.UU dependerá de la reunión de la Fed de este miércoles. La autoridad señalará no solamente si sube la tasa otros 75 bp, sino que podría dar señales sobre sí comenzará a moderar la suba a partir de diciembre. Mientras tanto, los bonos se recuperaron y las acciones tuvieron una semana muy favorable impulsadas por los sectores Value. Diferente fue el caso para los emergentes, quienes tuvieron una importante caída impulsada por China y Brasil. Además de la reunión de la Fed, la atención de la semana seguirá concentrada en la temporada de balances y en el informe de empleo de EE.UU., mientras que para los emergentes -de Latam en particular- el foco estará en las primeras reacciones tras el triunfo de Lula en Brasil. 

Se recuperó el PBI en el 3Q22. La primera estimación del PBI de EE.UU del 3Q22 marcó un alza de 2,6% t/t anualizado. Esto está en línea con las expectativas del mercado y el nowcast de la Fed de Atlanta, que estimaban un crecimiento de 2,4 t/t y 2,8% respectivamente. De esta manera, quebró dos trimestres consecutivos de caída (1,6% t/t en el 1Q22 y 0,6% t/t en el 2Q22). El repunte del PBI se apoyó principalmente en las exportaciones netas, las que le aportaron 2,8pp al crecimiento del trimestre, gracias al repunte de 14% t/t en las exportaciones y a la mala performance de las importaciones que cayeron 7% t/t (la primera contracción desde el 2Q20). Aunque con una desaceleración respecto a los trimestres previos, se destacó el consumo privado con un alza de 1,4% t/t (vs 1,7% t/t en el primer semestre), lo que le aportó 1 pp al crecimiento del trimestre. En este sentido, vale remarcar que el consumo de bienes se contrajo 1,2% t/t mientras que el de servicios creció 2,8% t/t. También fue importante el repunte del consumo del sector público, que luego de cinco trimestres consecutivos a la baja repuntó con una suba de 1,4% t/t y le aportó 0,4 pp al crecimiento del trimestre. La peor performance la volvió a tener la inversión que cayó 8,5% t/t y tuvo bajas en todos los componentes, especialmente en la inversión residencial que marcó una caída de 26,4% t/t. 

Mejora el consumo y cae el ahorro. La sorpresa positiva provino de los gastos personales que en septiembre avanzaron un 0,6% m/m y 8,5% i.a. -igualando al mes previo y superando al 0,4% m/m esperado-. Lo mismo ocurrió con los ingresos personales los cuales, impulsados por la mejora del empleo, subieron 0,4% m/m -vs. 0,3% m/m de expectativas- y 5,2% i.a. Así, la tasa de ahorro cayó al 3,1% de los ingresos, el nivel más bajo desde septiembre de 2009. Medido a precios constantes, lo importante fue que el consumo continuó mejorando a lo largo del 3Q: mientras que en julio cayó 1,3% m/m, en agosto repuntó al 3,6% m/m y en septiembre revalidó la tendencia con un crecimiento de 3,6% m/m. Esta mejora se apoyó en el consumo de bienes que, de caer al 4,4% m/m en julio, en septiembre subió 5,5% m/m. El de servicios, por su parte, mantuvo la dinámica con un crecimiento del 3,2% mensual. Estos datos fueron en línea con la mejora en las expectativas del consumidor: con un leve avance de 59,9 puntos para octubre en comparación con los 59,8 de septiembre. A su vez, mientras las expectativas de inflación de corto plazo se mantuvieron en 2,9%, las de mayor plazo descendieron un 0,1% a 5% en comparación al mes previo. 

Cuidado con la inflación. Tal como lo había marcado el IPC, el índice de precios implícitos en el gasto del consumidor -PCE, índice de inflación observado por la Fed- volvió a alertar que la inflación sigue muy elevada y difícilmente pueda cumplir la última proyección que marcaron las minutas de la FOMC. Concretamente, el PCE de septiembre marcó un alza de 0,3% m/m y 6,2% i.a. mientras que el  PCE Core nuevamente resultó en 0,5% m/m, lo que implicó un leve aumento del dato interanual a 5,2% (vs 5,0% en agosto y 4,8% en julio). 

El turno de los precios de las viviendas. Durante agosto, el índice de precios de viviendas Case-Shiller marcó una caída de 1,3%m/m llegando a un 13,1% i.a (vs. el 14,4% i.a. esperado y el 16% i.a. de julio). Con esto, acumuló un segundo mes consecutivo a la baja y el mayor retroceso desde el año 2009, mostrando así los efectos que la suba de tasas está teniendo sobre el sector inmobiliario. La fuerte desaceleración en los precios de las viviendas sumado a las subas de tasas que aún se pronostican para los próximos meses, no dejan vislumbrar una recuperación del sector en el corto plazo.

Señales mixtas del 4Q22. Los datos de PMI -tanto de servicios como manufacturero- resultaron por debajo de las estimaciones en 46,6 y 49,9 (vs. 49,2 y 51 respectivamente). A su vez, ambos retrocedieron respecto al mes pasado y se ubicaron debajo de los 50 puntos lo que sería una señal de desaceleración para ambos segmentos de la actividad. Esta es la peor performance desde la pandemia. Por otro lado, la primera estimación de la Fed de Atlanta para el PBI del 4Q22 apunta a un crecimiento del 3,1% t/t de la mano del buen dinamismo del consumo, tanto de bienes como de servicios.

Europa aprovecha. El Banco Central Europeo anunció una suba de tasas de interés de 75pb llevando la tasa de referencia a 2%. En comparación a las tasas en 0% que registraba la región a principios del año, esto representa una postura mucho más agresiva. También fue importante la caída de 45% que tuvieron los precios futuros del gas natural en vistas a un invierno más templado. En Reino Unido, Rishi Sunak asumió como primer ministro y distendió a los mercados: el rendimiento de los GILTS a 10 años cayó bajando a 3.5% (llegaron a estar en 4,50 semanas atrás). Este cambio de rumbo fue tomado con optimismo lo que llevó a Europa a avanzar un 4,6% en la semana, acumulando en octubre un alza de 12% y así recortando la pérdida en lo que va del año a 27%. Esto le dio soporte al Euro que, con un alza de 1% en la semana y de 1,7% en el mes, se aleja de los mínimos que había marcado un mes atrás. 

Otros 5 años para Xi Jinping. Esta semana finalizó el congreso del Partido Comunista Chino donde se mantuvo a Xi Jinping en los tres principales cargos dando lugar a un tercer mandato. Esto lo consolida como el presidente con mayor poder desde Mao, e imparte  señales de mayor control de la economía lo que aumenta el riesgo geopolítico para la economía global. A su vez, se publicó el PBI del 3Q22 que resultó en un alza de 3,9% t/t, superando así tanto a las expectativas de 3,4% t/t como al 0,4% t/t del 2Q22. La mejora se dio principalmente en el aumento de las exportaciones vs. las importaciones (5,7% t/t y 0,3% t/t respectivamente), mientras que el dato negativo vino de la mano de las ventas minoristas que retrocedieron hasta 2,5% t/t (vs. 4,2% t/t del período anterior). Este contexto terminó afectando negativamente al mercado chino, que cerró la semana con una caída de 9,1% y así acumula en el mes una contracción de 15% (42% en lo que va del año). Gracias a las intervenciones del Banco Popular de China (BPC) la cotización del Yuan sólo subió 0,1% en la semana, aunque en el mes subió casi 2% (14% desde fines del año pasado).

Mala semana para Brasil. A diferencia de los mercados desarrollados, los mercados emergentes tuvieron una mala semana y cayeron 2,8% afectados por la caída de 9,1% de China -como mencionamos más arriba- y de 5% de LATAM (producto principalmente de la contracción de 7,7% que registró Brasil, en donde Lula Da Silva se mantenía primero en las encuestas del ballotage presidencial que se llevó adelante ayer y que lo da, hasta ahora, como ganador). Banco do Brasil y Petrobras son las más sensibles al resultado y tuvieron bajas superiores al 10%. Pese a esto, en el acumulado del mes, el índice de Latam subió 6,8% (Brasil 6,1%) con ganancia en la mayoría de los índices de la región excepto Colombia. Esto también depreció al real 3,5%, llevándolo a 5,34 en relación al dólar. 

Avanzó el petróleo pero cayeron los demás commodities. En el mercado de commodities se diferenció el petróleo que cerró en USD 88 el barril, marcando un alza de 3,4% en la semana y estirando la mejora al 10,6% en octubre. La mira estará puesta en la reunión de la OPEP+ de la próxima semana, aunque no se pronostica un nuevo recorte de producción mundial. El resto de las materias primas operaron a la baja: los commodities agrarios promediaron una caída de 2%, los metales tuvieron similar desempeño (entre los que se destacó el acero que cayó 2,6%) y el oro retrocedió 0,7%.  

Recuperan los bonos. La expectativa de una moderación en el ritmo de ajuste monetario en EE.UU le volvió a dar impulso a la renta fija americana y global. Los rendimientos de los bonos del Tesoro americano, salvo los de 3 y 6 meses, operaron la semana a la baja: la USD 2 YR bajó de 4,49% a 4,42% mientras que la USD 10 YR cerró en 4,02%, 20 pb por debajo de la semana anterior. La mejora en el tramo largo de la curva se reflejó en el ETF, que marcó un alza de 3,9% en la semana y achicó al 5,5% la pérdida del mes. El índice de bonos del Tesoro en general subió 1,2% y en el mes acumula una pérdida de 1,2%. Respecto a los bonos corporativos, tanto los bonos emergentes como los de alto rendimiento cerraron la semana con subas de 2,8%.  Por su parte,  los de mayor calidad lo hicieron en 2,4%.  

Más Value. Los datos económicos impulsaron a los principales índices norteamericanos donde las compañías Value subieron 5,6% en la semana, muy por encima del 2,1% que marcaron las Growth. Con este resultado, y a una rueda para finalizar octubre, las Value acumulan un alza de 12% -caen 8% en el año- mientras que las Growth suben 5,5% -caen 27% en lo que va de 2022-. A nivel índices, el Dow Jones se destacó al avanzar en la semana 5,7%, mientras S&P y Nasdaq lo hicieron en 3,9% y 2,1% respectivamente. Dentro de los sectores, el industrial registró la mayor suba (6,7%) seguido por el de utilidades (6,5%). Los restantes promediaron subas de 5%. La única excepción fue el sector de comunicaciones que retrocedió un 2,2% afectado negativamente por las caídas que tuvieron Google y Meta. 

Las FAANGs decepcionan y achican las ganancias del S&P. Las principales firmas presentaron sus resultados esta semana: Apple, Amazon, Google, Microsoft y Meta Platforms. Dentro de estas, sólo Apple (5,8%) logró sorprender favorablemente. Microsoft (-2,6%) defraudó al mostrar una desaceleración en el crecimiento de su nube, uno de sus principales segmentos. Google (-4,8%) y Amazon (-13,3%) presentaron ventas por debajo de las estimaciones al mismo tiempo que recortaron su tasa de crecimiento para el 4Q22, lo que terminó por impactar negativamente en sus precios. Por último, Meta Platforms (-23,7%) fue el más afectado por los impactos que la inflación y el fortalecimiento del dólar tuvieron sobre sus ventas de publicidad. De esta manera, con el 52% de los resultados presentados, el S&P volvió a recortar su tasa de ganancias esperada para el 3Q22 a 2,2% i.a. -vs. 3,1% i.a. la semana previa. Sin el sector energético este dato pasa a una contracción de 3,2% i.a..

Local

Aunque la deuda en pesos aún nos mantenga en luces amarillas, la última semana volvió a ser positiva para los activos argentinos. Hay mayores restricciones a las importaciones, pero el mercado cambiario continúa presionado por la demanda en un contexto en el que la oferta del agro es cada vez menor. El Banco Central vende divisas, las reservas internacionales caen y el tipo de cambio oficial mantiene el ritmo de devaluación muy cerca de la inflación. La brecha cambiaria se mantuvo estable y, si bien sigue siendo muy elevada, apunta a cerrar octubre con una caída de 10 pp. Con un mejor clima global, los bonos soberanos siguieron en alza, mejoraron los bonos en pesos y subieron las acciones. Esta semana estará marcada por los resultados de la recaudación y de lo que marquen los indicadores de inflación adelantados de octubre. 

Caen las reservas internacionales. Pese al mayor control sobre la demanda de importaciones, la caída en la oferta de divisas obliga al BCRA a venderlas. En la última semana, la oferta del agro fue apenas superior a USD 300 M y el BCRA vendió USD 72 M. Esto, sumado a pagos al FMI, hizo que las reservas internacionales cierren la semana en USD 38.936 M, USD 800 por debajo a una semana atrás. Con este resultado, en lo que va del mes la liquidación de divisas del agro llegó a USD 1.200 M y se encamina a ser el peor mes desde febrero de 2020. Esto refleja el comportamiento que produjo el dólar soja, gracias al cual se adelantaron todas las exportaciones del año, por lo que el BCRA deberá enfrentar este escenario en los próximos meses. En tanto, el resultado de operaciones del BCRA acumula ventas netas por USD 344 M.

Brecha estable. El tipo de cambio oficial subió 1,8% promediando en la semana un alza de 6,4% m/m, levemente por debajo del 6,5% de la semana previa. De esta manera, el tipo de cambio se encamina a cerrar octubre con un alza de 6,5% entre puntas y de 6,25% en promedio, muy en línea con la inflación que prevemos para este mes. Los dólares paralelos se mostraron más demandados: marcaron un alza de 1,4% para el MEP y 1,8% para el CCL. Así, la brecha cambiaria se mantuvo en 89% y 97% respectivamente, 10 pp por debajo al cierre del mes pasado.

Se complica el programa financiero. En la licitación de la semana, el Tesoro colocó $148.000 M, contra vencimientos por $130.000 M. El 60% de la emisión la explicó la Lede, el 20% lo aportó la Lelite mientras que el T2V3 (bono atado al dólar oficial) aportó el 20% restante gracias a la ayuda del sector público. Con esto, el rollover del mes cerró en 114% que contrasta con el 230% promedio post corrida y muestra el agotamiento de la curva de pesos frente a la incertidumbre de 2023 en adelante. Para terminar el año sin emitir para financiar el 2,8% de PBI de déficit primario y refinanciar los vencimientos de deuda, el Tesoro deberá lograr una tasa de rollover del 250% lo que equivale a colocar unos $320.000 M brutos en cada una de las próximas cinco licitaciones. Recordemos que en los próximos dos meses vencen $880.000 M por mes (aunque $385.000 M aproximadamente con privados -$150.000 M más de lo que venció en los últimos 3 meses-).

Acuerdo con el Club de París. El gobierno informó que llegó a un acuerdo con el Club de París por la deuda por USD 1.972 M. El capital se cancela en 13 cuotas semestrales, empezando en diciembre de este año y terminando en 2028. La tasa de interés bajó del 9% a un promedio de 4,5%. 

Bajó el riesgo país. Los bonos soberanos en moneda extranjera tuvieron una muy buena semana al marcar un alza promedio de 5.3%, impulsado por los títulos de legislación extranjera que subieron 6,1% (los de ley local lo hicieron al 4.3%). Con esta performance, en lo que va del mes acumulan una ganancia de 10%. Entre los globales, se destacaron el GD38 y el GD41 que en la semana ganaron 9.3% y 11.6% respectivamente y acumulan en octubre subas de más de 11%. Estos dos bonos globales cuentan con las mayores paridades del grupo de soberanos (25.7% para el GD35 y 23.8% para el GD38) mientras que el resto de la curva se ubica en un promedio del 20.4% de paridad. Con este resultado, el riesgo país cayó 3.4% y cerró la semana en 2590 pbs.

Subieron los bonos en pesos. La curva de bonos en moneda local tuvo una buena semana de la mano del tramo corto y medio. Concretamente, las Ledes subieron 1,6% en la semana y 5,9% en lo que va de octubre, en tanto que las Lecer lo hicieron al 2,0% y 5,5% respectivamente. En cuanto a los bonos CER, si bien en promedio prácticamente no tuvieron cambios, se dio una suba de 1,8% en la semana y 3,1% en el mes para los de vencimientos hasta 2024, mientras que los de tramos más largos cayeron en el mismo período 1,5% y 6,6% respectivamente. Los bonos Dollar Linked ganaron 1,4% y los duales 1,0%, recortando la pérdida en lo que va del mes a 1,5%. El peor desempeño lo tuvieron los bonos largos a tasa fija, los cuales cayeron 2,2% en la semana y 21% en el mes. Vale destacar que buena parte de la performance que están mostrando los bonos en moneda local se apoya en las intervenciones del BCRA en el mercado secundario: en las última semana habría superado los $150.000 M.

Buena semana para las acciones. El Merval acompañó la tendencia global registrando en la semana un alza de 6,4% medido en moneda local y un 5,4% medido en el CCL (GD30). El sector de materiales dominó la semana con un 12,2% impulsado por Aluar (15,4%) y Ternium (15,1%). Le siguió utilities y energéticas, que ganaron 8% de la mano de Edenor (12%), Central Puerto (11%), Pampa Energía (9%) e YPF (7%). Dentro del panel líder, sólo algunas financieras tuvieron caídas: Banco Galicia un 1,6%, BBVA un 2,1%, y VALO arrastró bajas en todas las ruedas hasta llegar a perder 9% en la semana (13,3% en el mes). Por su lado, los CEDEARS de empresas argentinas tuvieron un alza promedio de 2,3% en la semana aunque con un comportamiento heterogéneo: entre las ganadoras se destacaron Bioceres y Globant que subieron 14,6% y 8,5% respectivamente vs. Adecoagro (que cayó 6,1%) y Despegar (que lo hizo 1,3%). Vista, que venía siendo la de mejor desempeño, sólo subió 1,2% luego de sufrir varias caídas por toma de ganancias. 

Lo que viene

Internacional

La mira de la semana estará puesta principalmente en la reunión de la Fed donde el mercado ya prevé un alza de 75pb (83% de probabilidades). Ahora, las declaraciones de los miembros serán determinantes para analizar si en la reunión de diciembre habrá un alza de la misma magnitud o menor. A su vez, se dará a conocer el informe de empleo de EE.UU, donde se pronostica una suba del desempleo de 3,6% (vs. 3,5% del mes previo). Un número menor podría dar aún más margen a la Fed para establecer un alza de 75pb en esta última reunión del año.  A su vez se publicará la balanza comercial: se intuye un déficit de USD 72MM, lo que en caso de confirmarse resultaría en el peor dato de los últimos tres meses. Por otro lado, continuará la temporada de balances con compañías como Pfizer (PFE), Qualcomm (QCOM) y PayPal Holding (PYPL), entre otras.

Local 

La agenda de esta semana comienza con las miradas puestas en la evolución del mercado cambiario dada la mayor demanda de divisas y la caída en la oferta del agro. También se conocerá la recaudación de octubre, en la que se espera una importante moderación ya que no se contará con el impulso de la suba por retenciones. Cerrado este mes, comenzarán a definirse las primeras estimaciones privadas de la inflación, la cual la pronosticamos en torno al 6,5% (el dato oficial se publicará el martes 15 de noviembre). Finalmente, el BCRA publicará el viernes el Relevamiento de Expectativas de Mercado de octubre. Será importante ver si, con la inflación de septiembre siendo menor a la esperada, el mercado corrige sus estimaciones para los meses que vienen y para todo el año.