¿Qué pasó?
Internacional
Los mercados cerraron a la baja por segunda semana consecutiva. Los datos inflacionarios por sobre las expectativas, en conjunto con la tensión por el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, llevaron a los mercados a retroceder, a pesar de los resultados empresariales publicados.
En el plano sanitario, los contagios continuaron cayendo, y retrocedieron a los niveles de principios de enero. Igual tendencia marcaron las hospitalizaciones y cantidad de fallecidos, lo que concluye en que la mayoría de los países se encuentren en proceso de levantamiento de restricciones.
El foco actual pasó de la pandemia al conflicto de Rusia y Ucrania, que siguió marcado por la incertidumbre respecto a si se dará o no la invasión. A pesar de que en la semana Rusia retiró sus tropas como señal de acercamiento, la incertidumbre continúa, ya que aún cuenta con más de 100.000 soldados en la frontera ucraniana. Los mercados temen que esta invasión genere aún más presión en los suministros de petróleo y gas, al ser Rusia uno de los mayores productores del mundo.
Por el lado de los datos económicos, la semana pasada se dio a conocer el índice de precios al productor, que se ubicó en un alza mensual de 1%, la mayor suba desde mayo, duplicando así tanto las expectativas (0,5%) como el dato del mes anterior (0,4%). De esta forma, el IPP interanual resultó en un alza de 9,7% y marcó la segunda mayor suba anual desde 2010 -sólo detrás del dato de diciembre pasado de 9,8% i.a.-. Por su parte, el IPP Core también sorprendió, al alcanzar un 0,8% m/m, en comparación a las expectativas de 0,5% m/m. Este dato sobre los precios mayoristas, sumado al IPC de la semana previa, llevó a los mercados a esperar una suba de tasas en marzo de 50 pb, con una probabilidad de 61% -frente al 28% de la semana anterior-.
Un día después de la publicación del IPP se dieron a conocer las minutas de la FED, donde el mercado esperaba algún indicio del camino que tomaría la entidad respecto a la política monetaria. A pesar de que la FED ya confirmó la suba para marzo, varios participantes mostraron su preocupación respecto a la estabilidad económica y cómo esta podría verse afectada ante una política monetaria más restrictiva. De esta forma, la entidad no mostró la firmeza que esperaban los inversores, que empezaron a bajar la probabilidad de las 6 subas de tasas que se pronosticaban para todo el 2022.
Con este marco de fondo, el mercado de renta fija cerró con una caída en sus rendimientos, luego de mostrar una gran volatilidad durante la semana. La USD10YR terminó en 1,92%, retrocediendo así 3 pb respecto al lunes previo, aunque durante la semana llegó a subir 12 pb, para luego retroceder. Esto le dio impulso a los índices de bonos: el TLT -conformado por los bonos del Tesoro a 20 años- subió 0,2%, los de alto rendimiento lo hicieron 0,3%, los bonos emergentes subieron 0,6% y los emergentes de alto rendimiento avanzaron 1,0%.
Por el lado de la renta variable, el índice VIX bajó un 5%, hasta los 27,7 puntos -aunque acumula una suba del 30% en el último mes-, pero el conflicto entre Ucrania y Rusia volvió a afectar negativamente a los mercados, que cerraron a la baja. El Nasdaq retrocedió un 1,6% semanal, seguido por el S&P y el Dow Jones, que lo hicieron 1,4% y 1,8% respectivamente. Dentro de los sectores que componen al S&P, sólo el de consumo no cíclico terminó al alza (1%), impulsado por la publicación de resultados de Walmart, que superaron las expectativas tanto en ventas como en ganancias por acción. Entre los principales perdedores se ubicaron los sectores de comunicaciones (-2,7%) y energético (-3,4%).
Dentro de los commodities, se destacó el oro, subiendo 2%. Gracias a esto, las mineras medidas en el ETF GDX avanzaron un 6,4% en la semana y acumulan un incremento de 7,7% en lo que va del año. El petróleo, por su lado, disminuyó un 1,7%, aunque aún acumula una suba de 6,6% en lo que va del mes. Entre los productos del agro, la soja volvió a avanzar un 1%, mientras que el trigo lo hizo en 1,5%, acumulando alzas mensuales de 15% y 1,6% respectivamente.
Por el lado de los mercados emergentes, el ETF EEM cerró la semana neutral, mientras que la zona de latinoamérica (ETF ILF) retrocedió un 0,6%, afectada principalmente por el retroceso de Chile (-2,5%). Sin embargo, Brasil volvió a destacarse por su desempeño, con el ETF EWZ avanzando un 1,2% y acumulando así un incremento de 4,1% en lo que va del mes.
Local
El gobierno y el FMI dan señales de acercamiento. Más allá del envío del proyecto al Congreso y que el FMI, a través de director para el Hemisferio Occidental Ilan Goldfajn, destacó los avances en las negociaciones, aún no tenemos la “letra chica”. No es un dato menor, ya que dentro de la misma están los aspectos que más debate generan, como lo es, por ejemplo, la política tarifaria. El mercado es optimista en cuanto a la resolución, lo que le dio impulso a los bonos y las acciones. Mientras tanto, pese a que el agro liquida cada vez más, el BCRA no logra acumular reservas, que siguen en terreno negativo.
En la última semana, el agro liquidó USD 750 M, casi USD 100 M más que en la semana previa, acumulando en lo que va de febrero USD 1.950 M, casi 70% más que lo liquidado en el mismo período del año pasado. Pese a este buen ritmo de oferta de divisas, el BCRA sólo compró USD 92 M -la mayor parte el lunes 14-, lo que refleja la tensión que padece un mercado de cambios en el que la demanda de divisas sigue subiendo. Esto, sumado a la revalorización del oro, le dio aire a las reservas internacionales, que en la semana subieron USD 110 M. Pese a la mejora, las reservas netas siguen en terreno negativo, cerrando la semana en USD 200 M.
En cuanto a la política monetaria y cambiaria, el BCRA aminoró levemente el ritmo de devaluación, aunque en la semana promedió un alza de 40% anualizado. En cuanto a las tasas de interés, decidió subir 250 bps la tasa de LELIQ corta (300 bps la larga), en tanto que definió un nuevo piso para las de plazos fijos, que pasan al 41,5% TNA (50,4% TEA). La Badlar, por su parte, quedó en 39,5% TNA (47,5% TEA). Son medidas que van en la dirección correcta, aunque la dosis parece insuficiente para contener una inflación que no da señales de moderación. De hecho, la semana pasada se publicó el IPC de enero, que aceleró su marcha a 3,9% (64% anualizado), de la mano de la suba de 9% en los precios de alimentos estacionales, mientras que el IPC core moderó su marcha al 3,3% m/m. Las perspectivas para febrero y marzo apuntan a un piso de inflación minorista en torno al 4%.
Pese al mal dato de inflación y a la tensión evidente de las reservas internacionales, el tipo de cambio implícito y la brecha cambiaria volvieron a operar a la baja. El CCL medido GD30 cayó 1,4% y el CCL con Galicia lo hizo 3,5%, por lo que la brecha con el tipo de cambio oficial perforó el 100% por primera vez desde principios de año, cerrando en 96%.
Bajo este contexto, el mercado de renta fija terminó la semana con la mayoría de los bonos al alza. Dentro de los bonos soberanos en moneda extranjera, sólo los de corto plazo -tanto ley local como extranjera- cerraron con bajas (promedio de -0,2%). El resto de los plazos se vieron beneficiados e incrementaron un 4% en promedio. Por el lado de los soberanos en moneda local, sólo el CER TX28 cerró la semana a la baja (-1,4%). Los plazos restantes de los bonos CER fueron los principales ganadores, con el corto plazo avanzando un promedio de 1% y el largo un promedio de 4%. Los dollar linked también cerraron al alza, aunque se ubicaron por detrás de los ajustables por inflación, al avanzar un promedio de 0,5%.
Por el lado de la renta variable, los mercados cerraron la semana con una suba de 1,4% en moneda local y de 6% en moneda extranjera. De los 11 sectores que lo componen, sólo 4 resultaron a la baja, con el sector industrial (-2%) y el de construcción (-1,8%) marcando las principales caídas. Entre los ganadores aparece el sector de comunicaciones, que alcanzó una suba de 8,1%, y el energético, que avanzó un 2,2%. Dentro de las compañías, se destacó Cablevisión Holdings (CVH), luego de que la justicia desestimara el pedido de la CNV respecto a modificar el precio de la OPA por TECO2. De esta forma, la empresa acumula una suba de 36% en lo que va del último mes. En el lado opuesto, las principales perdedoras de la semana fueron Pampa Energía (PAMP) y Telecom Argentina (TECO2), que retrocedieron 3,4% y 2,1% respectivamente.
Lo que viene
Internacional
La tensión entre Rusia y Ucrania continuará en el centro de la escena. Se espera que el secretario de Estado de EE.UU, Antony Blinken, se reúna con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, y no se descarta un encuentro entre Biden y Putin, con el fin de encontrar un acuerdo pacífico y así enviar tranquilidad a los mercados.
En cuanto a los datos económicos, el martes se publicará PMI Markit de febrero, mismo día en el que se dará a conocer el índice de precios de viviendas Case-Shiller, además de la venta de viviendas nuevas y pendientes. Además, el jueves se conocerá la segunda estimación del PBI del 4Q21, en la que se espera cierta revisión al alza (de 6,9% a 7,0%) y el viernes se publicarán otros datos importantes, como el de consumo personal y el PCE.
Por el lado de los resultados empresariales, lo más trascendente pasará por la publicación de la compañía financiera Berkshire Hathaway (lunes), Home Depot, Macy's y Moderna, entre otras.
Local
Las miradas seguirán puestas en la aprobación del acuerdo con el FMI en el Congreso. La semana también estará cargada de datos económicos: se publicará el resultado fiscal de enero, la balanza comercial del mismo mes y, además, el EMAE correspondiente a diciembre de 2021. También será importante, sobre el cierre de la semana, la publicación del balance cambiario de enero.
Por último, tendremos la última licitación del Tesoro del mes. Si bien todavía no hay anuncio oficial de los instrumentos a licitarse, la reciente suba de tasas le aporta un condimento extra a un mercado con exceso de pesos.