¿Qué pasó?
Internacional
La guerra entre Rusia y Ucrania sigue impactando en los mercados, aumentando la incertidumbre y el pesimismo. Si bien EE.UU y el resto de la OTAN reiteraron que no intervendrán militarmente en el conflicto, el fuerte incremento en los precios de las materias primas es una amenaza latente para la salud de la economía global. En este contexto, se produjo un flight to quality hacia los bonos del Tesoro, mientras que las acciones siguen en baja y marcan el peor comienzo de año desde 2009.
El plano sanitario está dejando de estar en la mira de los inversores, gracias a que tanto los contagios como la mortalidad descienden a lo largo y ancho del mundo. Cada vez más países levantan sus restricciones y ponen foco en normalizar su economía.
El principal foco de la semana fue la invasión a Ucrania por parte de Rusia que, pese a las negociaciones diplomáticas que se estaban llevando adelante, en la madrugada del jueves 24 de febrero inició la “operación militar especial” para apoyar a los separatistas de la región del Donbás. Esto provocó un fuerte aumento en la volatilidad. Como represalia, el G7 estableció una batería de sanciones económicas masivas a Rusia, donde se destaca la retirada del SWIFT, que impide la transferencia directa de dinero a través de las fronteras, lo que retrasará los pagos que recibe por las exportaciones de petróleo y gas. También se acordó congelar los activos del Banco Central de Rusia para limitar su capacidad de acceder a sus reservas internacionales de USD 630.000 MM. Estas medidas apuntan a aislar y bloquear su acceso a los mercados financieros y a otros sectores estratégicos -como el tecnológico-, influyendo también en la capacidad operativa internacional de sus empresas líderes. El objetivo es empujar a Rusia a una fuerte recesión. Tras las sanciones, la moneda marcó una devaluación del 30% en la última semana, y alcanza así su mínimo valor histórico respecto al dólar y al euro.
Con este marco de fondo, los commodities fueron los destacados de la semana, ya que el conflicto bélico hizo disparar sus precios. Siendo Rusia y Ucrania dos de los principales productores tanto de petróleo como de minerales, gas natural y trigo, la invasión generó incertidumbre respecto a cómo se abastecería la demanda global de los mismos. El petróleo WTI marcó una suba semanal del 15% y alcanza así un nuevo máximo no visto desde el año 2013. Lo mismo ocurre con el trigo, que avanzó un 20% en la última semana -el valor más alto de los últimos 10 años-, mientras que los principales metales marcaron subas semanales de entre 10 y 15%. El oro también se acopló a esta tendencia, acumulando en la semana un alza de 2%, y de 5,5% en lo que va del año.
Sobre la coyuntura económica de EE.UU: los datos publicados en la última semana fueron mixtos. En cuanto al mercado inmobiliario, los precios de las viviendas no detienen su marcha y alcanzaron un nuevo récord histórico, al registrar un alza de 1,2% m/m en diciembre y de 17,6% en el último año. El PMI compuesto de febrero subió a 56 puntos, muy por encima del 51,9 esperado y del 51,1 de enero, reflejo de la recuperación del sector de servicios luego de la última ola de contagios. También se notó una nueva reducción en las peticiones iniciales de desempleo, que en la semana anotaron 232 mil (vs 249 mil la semana previa). El gasto personal se recuperó de la caída de 0,8% de diciembre, al marcar en enero un alza de 2,1%. La mala nota fue nuevamente para los indicadores de inflación: en la segunda revisión del PBI del 4Q, los precios implícitos subieron a 7,2% t/t anualizado, 0,3 pp por encima de la primera estimación y acelerando 7% respecto al trimestre anterior. A esto se sumó que el PCE de enero -indicador de referencia de la FED- subió 0,6% m/m y 6,1% i.a., en tanto que el PCE Core subió 0,5% m/m y 5,2% i.a., en ambos casos, los más altos de las últimas décadas y muy alejados de los objetivos de la FED. Con todo esto, el nowcast de la FED de Atlanta marca un crecimiento nulo para el 1Q22, muy alejado de las expectativas del mercado, que apuntan a un alza superior al 2%.
Bajo este contexto de volatilidad e incertidumbre, el flight to quality se hizo notar, y los bonos del Tesoro recuperaron atractivo. La tasa de los UST10Y retrocedió a 1,74%, el menor retorno de los últimos dos meses, y lo mismo ocurrió con la del UST2Y, que retrocedió a 1,39%. Los más destacados de la semana fueron los bonos ajustables por inflación, que subieron 3%. Distinto fue el caso de los bonos emergentes, que cayeron 5,5% en la semana, acumulando en lo que va del año una baja del 11%.
La incertidumbre sigue golpeando al mercado de renta variable, que en la que la mayoría de los índices operó a la baja, lo que confirma el peor arranque de año desde 2009. A diferencia de lo que venía ocurriendo antes del conflicto de Ucrania, la peor performance de la última semana fue para el Dow Jones, que se contrajo 2,3%, seguido por el S&P 500, que cayó 1,0%, en tanto que el Nasdaq, que venía siendo el más castigado, no registró cambios. De los 11 sectores que componen al S&P, sólo subieron el energético (4,8%), utilities (1,7%) y salud (1,4%), mientras que entre los perdedores se destacaron el financiero (5,4%) y materials (2,9%).
Por el lado de los mercados emergentes, el ETF EEM cerró la semana con una caída de 5,4%, afectado por la bolsa de China, que bajó 4,8%. Como viene ocurriendo desde principios de año, LATAM se diferenció del resto del mundo al marcar un alza de 2,2% en la última semana, y acumulando en lo que va del año una ganancia de 15%. Al respecto, Brasil quedó sin cambios y registra una suba de 17% en el año.
Local
El gobierno y el FMI dan señales de que el acuerdo está cada vez más cerca, aunque persiste la duda sobre el consenso que pueda obtener en el Congreso, especialmente entre la coalición oficialista. Mientras tanto, el contexto internacional trae buenas y malas noticias: el alza en los precios de las materias primas le da soporte a las exportaciones, pero es compensado en parte por las mayores importaciones de energía. Esto último también complica el ajuste de tarifas, considerando el aumento del costo del gas importado, y complica el objetivo de bajar los subsidios. Mientras tanto, pese al récord de liquidación del agro, en el mercado cambiario sigue predominando la demanda por sobre la oferta, y el BCRA continúa perdiendo reservas internacionales que, en términos netos, siguen en terreno negativo.
En la última semana, el agro liquidó USD 520 M, USD 230 menos que la semana anterior. Pese a la moderación, en todo febrero el agro liquidó más de USD 2.600 M, 23% más que en febrero del año pasado. La menor liquidación del agro, en conjunto con la mayor demanda de divisas -habitual en la última semana de cada mes-, determinaron que el BCRA finalice la semana con ventas por USD 296 M, acumulando en febrero ventas netas por USD 195 M.
Estas operaciones, además de los pagos netos de deuda del gobierno nacional, golearon a las reservas internacionales, que cayeron USD 397 M en la semana y lo mismo en todo febrero. En los últimos seis meses, las reservas internacionales acumularon una caída de USD 8.900 M. Así las cosas, el stock de reservas internacionales brutas cerró el mes en USD 37.019 M, en tanto que las reservas netas terminaron con un rojo de USD 500 M.
El tipo de cambio oficial mantuvo el dinamismo de todo febrero, subiendo a un ritmo del 40% anualizado. Concretamente, dada la menor cantidad de días hábiles, en el último mes marcó un alza de 2,3% -la más alta desde marzo del año pasado-, acumulando en el último año un alza de 20%, muy por debajo de una inflación que, en el mismo período, superó el 50%. La expectativa de acuerdo con el FMI le dio aire al CCL, que en el último mes cayó 10% y, de esta manera, la brecha con el tipo de cambio oficial se redujo al 87%, la más baja desde septiembre del año pasado.
Bajo este contexto, el mercado de renta fija terminó la semana con resultados dispares. Los bonos soberanos en moneda extranjera retrocedieron, especialmente los de ley extranjera, que promediaron bajas de 3%, concentradas principalmente en los de mediano plazo. Por el contrario, todos los bonos soberanos en moneda local terminaron la semana al alza. Los destacados volvieron a ser los bonos CER, por sobre los de tasa fija y los dollar linked. Las mayores subas se registraron en los CER de mediano plazo (TX24 y TX26), por sobre el TX22, que vence durante el mes de marzo. Le siguieron los dollar linked, con el TV22 marcando la mayor suba, y por último los bonos a tasa fija.
Por el lado de la renta variable, el Merval avanzó un 1,8% medido en USD, mientras que en moneda local retrocedió un 1,6%. Dentro de los sectores, el industrial logró destacarse, al avanzar un 5,1%, seguido por el sector de consumo defensivo, que avanzó un 2,8%. En el lado opuesto se ubicaron los sectores de construcción y de comunicaciones, que retrocedieron un 8,6% y un 7,4% respectivamente. Esto se explica por las caídas semanales que marcaron tanto Loma Negra (-10,4%) como Cablevisión Holdings (10,3%), que se posicionaron como las perdedoras de la semana y terminaron arrastrando a sus respectivos sectores. Entre las compañías ganadoras, se destacaron Sociedad Comercial del Plata y Cresud, que avanzaron 7,4% y 5,6% respectivamente.
Lo que viene
Internacional
Se espera que el mercado continúe mostrando una alta volatilidad, afectado por el conflicto que azota a Europa. Además, hoy las miradas estarán puestas en la presentación de Powell en el Congreso, donde dará a conocer los próximos pasos de la FED y su mirada sobre el impacto de la crisis de Ucrania en la economía americana.
En cuanto a los datos económicos, el viernes se publicarán los indicadores de empleo de febrero, en los que se espera que la economía haya creado 450 mil nuevos puestos de trabajo y que la tasa de desocupación retroceda a 3,9%.
Local
Las miradas seguirán puestas en la aprobación del acuerdo con el FMI en el Congreso, así como también en el impacto de la crisis internacional sobre los precios globales.
En cuanto al calendario de publicaciones: esta semana se dará a conocer la recaudación de febrero y comenzarán a llegar las primeras estimaciones privadas de inflación. Nuestra expectativa apunta a un alza superior al 4%. Adicionalmente, el viernes se publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA, en el que evaluaremos los cambios en las estimaciones de los analistas en cuanto a inflación, tipo de cambio y tasas de interés.