✅D A T O   P O S I T I V O   D E   L A   S E M A N A

El spread legislativo de paridades promedio entre los bonos soberanos en dólares comprimió a 3,4%. Tras el resultado electoral adverso para el oficialismo en PBA en septiembre, el spread había llegado a niveles máximos de 10,4%. Esta compresión refleja una mejora en la confianza del mercado en los instrumentos bajo legislación local, que aún tiene recorrido si continúa la normalización de las curvas.

⚠️A   M O N I T O R E A R

En la última licitación, el Tesoro enfrentaba vencimientos por $7,7 billones y colocó $8,5 billones, alcanzando un del 111,2%. Además de extender la duration con títulos que abarcaron desde tres meses hasta casi un año y medio, logró una baja en las tasas respecto a la licitación anterior: la TEA promedio ponderada se ubicó en 35%, por debajo del 40,5% previo –niveles que no se registraban desde julio de 2025–. Pese al buen resultado, la menor liquidez del Tesoro –cuyos depósitos en el BCRA se redujeron de $9,8 billones a fines de octubre a $5,2 billones tras la licitación previa– lo llevó a convalidar rendimientos por encima de la curva de mercado, ofreciendo un premio de 2,44 pp en la Lecap S27F5, de 1,5 pp en la S31G6 y de 1,1 pp en la T30A7. De cara a los próximos meses, la evolución de los depósitos del Tesoro seguirá siendo un punto a monitorear, ante una mayor necesidad de caja hacia fin de año y posibles compras de dólares.

🚨R I E S G O

La recaudación tributaria en octubre bajó 4,1% i.a., siendo el tercer mes consecutivo a la baja. El retroceso del mes pasado estuvo determinado por la caída de 68% i.a. en Bienes Personales –por la alta base de comparación, dado que un año atrás se realizaron pagos por el Régimen Especial de Ingreso por blanqueo– y de 66% i.a. real de Derechos de exportación –debido a la baja transitoria a 0% de las retenciones en septiembre, que incentivó el adelantamiento de las exportaciones–, a lo que esto se sumó el impacto por la eliminación del impuesto PAIS. Entre estos tres tributos anotaron una caída real de 77% i.a., mientras que el resto registraron un alza de 4% i.a. impulsados por los impuestos ligados al nivel de actividad como IVA y el impuesto al cheque que subieron 3,3% i.a. y 7,5% i.a. real, respectivamente. La caída de los ingresos del Tesoro pone presión a las cuentas públicas y obliga al gobierno a seguir recortando gastos para cumplir con la meta fiscal comprometida de un superávit primario de 1,5% del PBI.