✅D A T O P O S I T I V O D E L A S E M A N A
Se sostiene la disciplina fiscal. En enero, el Sector Público Nacional registró un superávit primario de $2.434.865 M (0,3% de PBI) y uno financiero de $599.753 (0,1% de PBI). Comparado con el mismo mes del año pasado, el superávit primario se redujo casi un 40% real producto del mayor dinamismo del gasto primario que creció 13,5% i.a. real, mientras que los ingresos cayeron 2,1% i.a. real. Esperamos que con la recuperación del nivel de actividad y el control del gasto primario, el Sector Público Nacional logre el segundo año consecutivo con superávit primario y equilibrio financiero.

⚠️A M O N I T O R E A R
Fuerte caída del superávit comercial. En enero, el resultado de la balanza comercial de bienes marcó un superávit de USD 142 M. Esta cifra es muy inferior al del año pasado, cuando había marcado un excedente de USD 784 M, y está muy lejos del superávit promedio de más de USD 1.500 M registrado en los meses previos. El deterioro obedeció al alza de 25% i.a. en las importaciones, en tanto que las exportaciones lo hicieron al 9% i.a. Prevemos que en 2025, de la mano del mayor superávit energético y del aporte de las exportaciones agrícolas, el resultado comercial marcaría un superávit de USD 12.000 M, USD 7.000 M menos que en 2024.

🚨R I E S G O
El riesgo país argentino continúa al alza y ya superó la barrera de los 700 pb. Su nivel actual de 726 pb representa un incremento de 91 pb en 2025 y de 167 pb contra los mínimos de la gestión Milei, previo al pago de cupones de los globales a principios de enero. La caída de los soberanos se concentró en el tramo largo, que registró bajas de entre 2,9% y 6,0%, a diferencia del tramo corto que presenta bajas de entre 2,2% y 3,9%. Este aumento en el índice encarece el costo de financiamiento y dificulta el regreso de Argentina a los mercados internacionales. El alza del riesgo argentino contrasta con el del resto de los países de Latam, que en lo que va del año se mantuvieron estables en torno a los 416 pb.
