Internacional
¿Qué pasó?

El mercado continúa bajo presión ante el alza de las tasas de interés. La marcada suba de los precios de la energía presionan a la inflación, y la normalización de la política monetaria está cada vez más cerca. Los bonos ajustan, mientras las acciones tuvieron cierto respiro, de la mano de los sectores cíclicos.

Concretamente, en la última semana jugaron a favor de las expectativas la nueva caída en los contagios de COVID-19, que perforaron los 100 mil contagios diarios, promediando 97 mil en los últimos 7 días, un claro indicador de que el final de la tercera ola está más cerca. A esto se sumó que el Congreso americano llegó a un acuerdo temporal para subir el techo de la deuda y evitar el impago de los próximos vencimientos -USD 480 MM, y sería suficiente para permitir que el gobierno continúe pidiendo préstamos hasta el 3 de diciembre-, lo que despeja el panorama, al menos hasta principios de diciembre.

El dato final del PMI compuesto de septiembre marcó 55 puntos -levemente por encima del 54.5 preliminar-, confirmando que la actividad privada presenta el menor dinamismo del año, debido a la peor performance del sector de servicios. El dato de empleo de septiembre confirmó el mal momentum de la actividad, al marcar que se crearon apenas 194 mil nuevos puestos de trabajo no agrícolas -muy por debajo de los casi 500 mil que esperaba el mercado-, siendo la peor performance del año.

El mal resultado de septiembre se explicó por la caída de 123 mil puestos del sector público, en tanto que el sector privado creó 317 mil nuevos puestos, levemente por debajo a los del mes anterior. Dado que en el último mes el empleo agrícola sumó 332 mil nuevos puestos, y la tasa de participación laboral se redujo en 184 mil personas, la tasa de desocupación cayó 0,4 pp., hasta 4,8%, la más baja desde marzo del año pasado. Pese a la moderación en la creación de empleo, los salarios del sector privado no agrícola subieron 0,6% en el mes, el mayor incremento desde abril, acumulando en los últimos 12 meses un alza de 4,6%.

El precio del petróleo continuó subiendo, y arrancó la semana en USD 82 el barril -el nivel más alto desde octubre de 2014-, acumulando en el último mes un alza de casi el 20%. En parte, esto se debe a la decisión de la OPEP de no subir la producción más de 400 mil  barriles, lo que no sería suficiente para contener la mayor demanda global.

Se confirma un escenario con mayor presión inflacionaria, marcándole la cancha a la FED, que en noviembre empezaría a normalizar la política monetaria. Con este marco de fondo, los rendimientos de los bonos continuaron en alza, con la UST10Y superando 1.60%, el valor más alto desde mayo.

Los principales índices bursátiles se mantuvieron volátiles, aunque lograron cerrar la semana en alza, impulsados por los sectores cíclicos.

Lo que viene

La escalada del precio del petróleo y el gas seguirán siendo protagonistas, dadas las derivaciones que puede tener sobre la salud de la recuperación global. El miércoles se publicarán las minutas de la última reunión de la FED, en las que se tendrá mayor detalle sobre su escenario de recuperación del empleo y el timing para iniciar el Tapering.

El dato más importante de la semana será la publicación del IPC de septiembre: el consenso espera un alza de 0,3% m/m y de 5,3% i.a. De ubicarse por encima de estos valores, las tasas de interés estarán más presionadas.

Además, arranca la temporada de balances del 3Q21, con la publicación de los principales bancos (JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Bank of America, Wells Fargo, Citigroup y Morgan Stanley).

Local
¿Qué pasó?

El gobierno redobla la apuesta, apuntando a un mayor cepo y más control de precios para contener la presión sobre el tipo de cambio y la inflación. Parecen medidas de corto alcance y baja probabilidad de éxito, dado que al mismo tiempo anuncia más expansión fiscal y no da señales de encaminar un acuerdo con el FMI.

Concretamente, en septiembre el BCRA vendió en el mercado de cambios casi USD 1.000 M, y en las primeras tres jornadas de octubre había vendido USD 200 M. A todo esto, se sumaron las intervenciones en el mercado de bonos -que tienen el objetivo de contener la brecha cambiaria-, que le costaron más de USD 400 M entre septiembre y las primeras ruedas de este mes.

El desequilibrio que mostró en el mercado cambiario en los últimos meses, que pasó del fuerte excedente en mayo a un déficit creciente en septiembre, se debe al fuerte incremento de los pagos por importaciones de bienes, que más que compensa el buen desempeño de las exportaciones. El alza de los pagos de importaciones se explica por el mayor nivel de actividad, y además por la cancelación de deuda con proveedores (se había acumulado en los primeros meses del año).

Con la brecha cambiaria en alza, la demanda se acelera y el BCRA lo padece perdiendo reservas. En este contexto, el BCRA le dio un nuevo refuerzo al control de cambios, limitando aún más la operatoria en el MEP, y ordenó que los pagos por importaciones mayores a USD 10 mil deberán ser autorizados por el BCRA. Como suele ocurrir ante cada nueva medida en las primeras jornadas, con muy bajo volumen de operaciones, en las dos últimas ruedas el BCRA logró comprar USD 150 M en el mercado de cambios, favorecido por una buena oferta de divisas del agro.

El tipo de cambio oficial subió al 11% anualizado, en tanto que el dólar MEP tuvo un leve repunte, ampliando la brecha con el TC oficial al 78%, mientras que el CCL no intervenido tuvo un respiro: cayó $2, hasta $192, reduciendo la brecha al 94%. Mientras el TC oficial sube muy por debajo de la inflación, la apreciación del dólar a nivel global le pone más presión: de hecho, el TCRM cayó 5% en el último mes, y en lo que va del año acumula una baja del 13%.

Los bonos en USD arrancaron octubre con una caída promedio del 1,3%, entre los que se destacó el AL29, que cayó 4,0%. Debido a la mejor performance de los bonos largos, el Riesgo país cayó 1%, y cerró la semana en 1.583 pb. Los bonos en pesos cotizaron al alza, especialmente los ajustables por CER.

El Merval subió 0,7% en USD, cerrando la semana en USD 404. En la licitación semanal, el Tesoro colocó $109 MM, llevando el ratio de refinanciamiento al 134%, en la que los instrumentos más demandados fueron la LEDE de diciembre y los atados al CER y al dólar. Además, canjeó casi la mitad del vencimiento del dólar linked de noviembre.

Lo que viene

La semana arranca con el Ministro Guzmán en Washington, donde se reunirá con el FMI, lo que puede ser un buen termómetro del estado de las negociaciones. El jueves, el INDEC publicará el IPC de septiembre: el REM espera un alza de 2,8%, en tanto que las primeras estimaciones privadas apuntan a un alza superior al 3,0%.