Internacional
¿Qué pasó?

Las buenas noticias sobre la variante Ómicron le quitaron presión al mercado, que tuvo una semana de fuerte recuperación. Concretamente, los resultados conocidos en la última semana sobre la nueva variante de COVID-19 fueron positivos, al marcar una baja letalidad, especialmente en las personas vacunadas. Así, al ir dejando atrás los temores de una nueva ola y posibles restricciones que golpeen la actividad global, la volatilidad -medida con el VIX- cayó más de 30% desde el salto que había marcado la semana previa y volvió a los 18 puntos, nivel que promedió durante todo el año.

En cuanto a los datos económicos, las peticiones iniciales de desempleo continuaron en baja, al marcar 184 mil en la primera semana de diciembre, la marca más baja desde 1969. Por otro lado, impulsado por la aceleración del gasto, el déficit presupuestario de noviembre alcanzó los USD 191 M, un 32% por encima del año anterior y levemente por encima de las expectativas del mercado. Con este resultado, en los últimos doce meses el déficit fiscal llegó a 12% PBI (USD2.700 billones), 4 pp menos que en 2020. El índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan en noviembre salió del nivel más bajo de los últimos 10 años y subió hasta 70,4, superando las expectativas del mercado.

Lo más importante pasó por la publicación de la inflación minorista de noviembre: el IPC general marcó un alza de 0,8% m/m, acumulando en los últimos doce meses un incremento de 6,8% i.a, en tanto que IPC Core aumentó 0,5% en el mes y 4.9% i.a. Si bien estos resultados estuvieron en línea con las expectativas del mercado, no es un dato menor que la inflación en EE.UU sea la más alta de los últimos 40 años, lo que le pone presión a la FED, que este año preveía que la inflación era un mero efecto transitorio.

Con este marco de fondo, los mercados tuvieron una semana con las tasas en alza, especialmente en el tramo corto de la curva, y con la UST10Y subiendo 15 pp, hasta 1,49%. El alza en las tasas golpeó a los bonos de mayor calidad, en tanto que los High Yield y los de mercados emergentes presentaron mejoras de 0,7% promedio.

Por el lado de la renta variable, el S&P y el Nasdaq se recuperaron y marcaron un alza semanal de 3,8% y 3,9% -respectivamente-, acumulando en diciembre una ganancia de 3,0% y 1,0% respectivamente. La mejora fue generalizada en todos los sectores, aunque se destacó la muy buena performance del sector tecnológico, que subió 5,9%, impulsado por las acciones de Apple y Miscrosoft, que subieron 10% y 6% respectivamente. También se destacó la mejora de 3,8% en el sector energético: esto último se explicó principalmente por el salto de 7% que tuvo el precio del petróleo,  que cerró la semana en USD 72 el barril, aunque sigue 10% abajo que a fin del mes pasado.

El oro, por su parte, se vio afectado por esta mejoría y cerró con una leve baja (0,6%), acumulando así una caída de 6% en 2021, en tanto que el cobre cerró con una suba semanal de 0,4% y acumula un alza del 21% en lo que va del año. El dólar, afectado por este escenario, cedió levemente hasta ubicarse en los 96 puntos.

Para el lado de los países emergentes, Brasil presentó una inflación de 0,95% m/m, que condujo a un valor de 10,7% i.a. -cifra menor a la del consenso, que estimaba un 10,9%-, aunque se ubicó por debajo del 1,25% del mes de octubre. Adelantándose a estos resultados, el Banco Central aumentó la tasa de interés en 150 -séptima suba en lo que va del año- en un intento por controlar la tensión inflacionaria que afecta al país. A pesar de este escenario, el EWZ se acopló al buen contexto global: ganó 3,1% en la semana y 5,6% en lo que va del mes.

Lo que viene

Los inversores estarán expectantes ante la reunión de la FED del día miércoles, que puede concluir en una modificación en el rumbo de la política monetaria. Las expectativas estarán puestas en la decisión sobre la velocidad del Tapering a partir de enero: se prevé que la reducción mensual pase a ser de USD 30.000 M, en lugar de los USD 15.000 M que se esperaban hasta el mes pasado. También, se deberán actualizar las previsiones internas sobre los niveles del tipo de interés oficial durante los próximos tres años.

A su vez, se publicará el adelanto del PMI manufacturero de diciembre, dato que podría indicar si el crecimiento de la producción logrará o no un aumento durante el último mes del año.

Local
¿Qué pasó?

En la última semana, el mercado local se vio favorecido por el mejor contexto global y cierta expectativa en cuanto al acuerdo con el FMI. La mala noticia fue que el BCRA continuó perdiendo reservas internacionales, al tiempo que aumentó la asistencia financiera al Tesoro.

Concretamente, la semana pasada el agro liquidó USD 472 M, promediando USD 118 M por día, duplicando la semana anterior. Pese a esta mejora, la liquidación del agro viene por debajo a la de noviembre y, pese a tener precios 20% más altos que un año atrás, iguala el ritmo de oferta de diciembre del año pasado. La mayor oferta del agro fue más que compensada por la demanda, por lo que el BCRA finalizó la semana con un saldo vendedor de USD 133 M, acumulando en el mes ventas netas por USD 375 M.

Con este resultado, y dado el aumento de los encajes en moneda extranjera, las reservas internacionales cayeron USD 122 M, cerrando la semana con un stock bruto de USD 41.171 M, mientras que las netas llegaron a USD 4.300 M. Los depósitos privados en moneda extranjera continuaron en baja, manteniendo un ritmo de “goteo” de USD 36 M por día, idéntico al de noviembre. La asistencia al Tesoro sumó otros $120.000 M de adelantos transitorios, acumulando en lo que va del año $348.000 M, que se suman a la expansión por $788.000 M por distribución de utilidades.

En cuanto al tipo de cambio oficial, el BCRA ratificó la aceleración de la devaluación, al ubicarla en torno al 27% anualizado, el doble de lo que lo venía haciendo hasta el mes pasado. A pesar de la debilidad manifiesta en el mercado cambiario, la expectativa en cuanto a las negociaciones con el FMI y cierta estacionalidad en la demanda de pesos le quitaron presión al tipo de cambio paralelo: el MEP calculado a partir del AL30 cayó 5,7%, reduciendo la brecha al 103% e igualando la performance del CCL “libre”, cuya brecha bajó hasta el 105%.

Esto volvió a golpear a los bonos ajustables por tipo de cambio, que cayeron 1,1% en promedio, acumulando una baja de 0,7% en el mes, mientras que los bonos ajustables por CER continuaron en alza, al marcar una mejora de 0,9% en la semana y de 2,6% en lo que va de diciembre. En cuanto a los bonos soberanos en moneda extranjera, si bien terminaron el viernes a la baja, en toda la semana anotaron una ganancia en torno al 3,7% -y más de 12% en lo que va de diciembre-, en tanto que el riesgo país cerró en 1.714 puntos, casi 6% por debajo del cierre de la semana previa.

El Merval en pesos cayó 2,3% la semana pasada, aunque dada la caída en el CCL -comentada más arriba-, medido en dólares anotó una ganancia semanal de 2,5%, cerrando en USD 409. Los papeles más destacados fueron los de Cresud y Ternium Argentina, que subieron  13% y 12% respectivamente.

En cuanto a los datos económicos, con la publicación del índice de producción industrial (cayó 5,7% m/m en octubre), sumado a los primeros indicadores de la construcción (se estancaron los despachos de cemento) y de la recaudación de noviembre (los impuestos ligados al nivel de actividad desaceleran en términos reales), la recuperación económica se amesetó en los últimos meses.  

Lo que viene

Continúa la tensión en torno a las negociaciones con el FMI, no sólo por las negociaciones con el propio organismo, sino también por el consenso que este logre dentro del propio oficialismo y en el Congreso.

Al cierre de la semana pasada, el FMI reconoció un entendimiento en general sobre la necesidad de mejorar de manera gradual y sostenible las finanzas públicas. Destacó la necesidad de abordar la persistente y alta inflación con un enfoque múltiple que implique una reducción del financiamiento monetario del déficit fiscal, una política monetaria adecuada con tasas de interés reales positivas y una coordinación de precios y salario. Finalmente, resaltó que aún queda camino por recorrer. 

Más tarde, en el acto que realizó el gobierno en Plaza de Mayo, este puso en duda que acepten cualquier política de ajuste. Así las cosas, la incertidumbre y las especulaciones seguirán a la orden del día.

En cuanto a los datos a publicar, el martes se publicará la inflación de noviembre, en la que el mercado espera que resulte superior al 3%. A su vez, se publicará el resultado del PBI del tercer trimestre, que se espera en un 0,6% t/t.