Primeros movimientos

Los futuros del mercado norteamericano corrigen a la baja en torno a -0,3% luego de cerrar con subas récord en la rueda de ayer, con alzas lideradas por el índice Russell 2000 de small caps, que subió 3,55%. El Nasdaq subió ayer 3% y el S&P 500 2,4%.

El dólar (DXY) se aprecia esta mañana hasta 91,2 y pone presión a los commodities. La plata cae más de 1% al tiempo que maíz y soja caen en menor medida. No obstante, oro y cobre operan alcistas. La tasa de Treasuries a 10 años sube hasta 1,45% anual.

La actividad manufacturera, que explica 12% del PBI norteamericano, continúa expandiéndose a ritmo acelerado en Estados Unidos. La medición del ISM manufacturero para febrero registró una expansión no vista desde inicios del año 2018, marcando 60,8 puntos y superando los 58,7 de enero.

El libro beige de la FED, en el cual se presentan detalles sobre la situación económica, se publicará mañana.

Panorama local

Sube la recaudación con más presión tributaria

En febrero la recaudación tributaria subió 52% i.a. (+7.0% real) acumulando en los primeros dos meses del año un alza de 49% i.a. (+6.7% real). Al igual que en enero, el principal impulso a la recaudación se lo dieron las retenciones a las exportaciones que, en un contexto de mejora de precios y cantidades de los envíos del complejo sojero,  subieron 205% i.a. el último mes y 219% i.a. en lo que va del año. También se destacaron la suba en la recaudación por impuesto a Bienes personales que se multiplicó por 4 y por impuesto a las  ganancias (+58% i.a.). Distinto es el caso de los impuestos ligados al nivel de actividad como IVA  y Créditos y débitos que suben al 30% i.a. (-7% real) y los de seguridad social que subieron apenas 27% i.a. (-10% i.a.).

Resumen bursátil

Sigue en alza el MEP y el CCL. Ayer el dólar MEP retomó su sendero alcista, subiendo 1,3% a 143,80; con esta suba, marcó alzas en 4 de las últimas 5 ruedas. El CCL también subió, aunque en menor medida, con un alza de 0,7% a 146,31. Con esta disparidad de subas, el costo del canje MEP/CCL se encuentra en 1,7%, bastante lejos del 3,1% que mostró el 17 de febrero. Por la suba del MEP, la brecha con el mayorista ya llega casi al 60%, valor que coincide con el promedio que tuvo durante el año pasado.

Mejoraron los soberanos. Ayer los bonos soberanos operaron en su mayoría en verde, con la excepción del GD46D que cayó 2,9% (por su poca liquidez, sus movimientos no son representativos). Los spreads por legislación (diferencial de precio entre un bono en su versión ley argentina y su versión legislación new york se agrandaron para el bono 2030, 2035 y 2041. Si consideramos el promedio que tuvieron desde la reestructuración, todavía se mantienen bajos; y si vemos lo que fue el spread promedio durante el mes de febrero, la oportunidad de pasar de ley argentina a ley new york sigue mostrándose atractiva.

Firmes los CER y un respiro para los dollar linked y tasa fija. Los bonos CER continúan muy firmes y mostraron subas promedio de más de 1%. El TX28, con un alza del 3% ayer, sigue siendo el más destacado, con una suba en lo que va del año de más del 50%. Los bonos dollar linked y tasa fija tuvieron caídas promedio del 0,9% para los dollar linked y 0,5% para los de tasa fija.

Caen ROFEX. Los contratos de dólar futuro de ROFEX ayer mostraron fuertes caídas (cercanas al 1% para los contratos de agosto en adelante). Con estas bajas, las tasas implícitas (medidas en TNA) cayeron para el periodo marzo-septiembre desde el rango 39-43% al rango 36,5-41%. La devaluación implícita calculada a través de los bonos también se redujo (del 42% al 40,4%). Esto se da en un contexto en el que el Banco Central estuvo reduciendo su ritmo devaluatorio: la devaluación semanal anualizada se redujo desde el 53% que alcanzó el miércoles de la semana pasada, al 47% de ayer. Una particularidad es que los fines de mes parecen marcar el techo mensual de ritmo devaluatorio

El Merval ayer subió 1,2%. Sus principales alzas fueron Banco Macro (+5,1%), Supervielle (+3,5%) y Edenor (+2,6%).

Renta Fija en AR$: ¿alcanza?

Tal y como aseguró el ministro Guzmán, el ritmo de devaluación comienza a descender, sin embargo, ¿Alcanza para llegar a un tipo de cambio de AR$ 105 (meta) para diciembre de este año? Como ya hemos mencionado en informes anteriores, desde noviembre pasado que los fines de mes parecen marcar el techo mensual de ritmo devaluatorio del tipo de cambio oficial. En el caso de febrero, ese techo alcanzo una TNA semanal de alrededor del 40%, esto resulta significativamente menor a los techos anteriores (50% tanto para diciembre como para enero).

Para lograr el objetivo, dicha TNA debería reducirse a la mitad, es decir, el ritmo de devaluación debería rondar el 20% de TNA semanal.

Más allá del objetivo, el proceso de descenso de ritmo devaluatorio existe y los bonos así reaccionan. La semana pasada fue el turno del PBY22 de acercarse a rindes parecidos a sus comparables soberanos, aunque aún luce algo rezagado, sin embargo, creemos que el PBA25 es el que presenta mayor ventaja relativa con una tir en torno al 55%

Panorama global

China preocupada por burbuja inmobiliaria

El principal ente regulador del sector bancario chino realizó una presentación informativa en Beijing esta mañana y se pronunció alerta sobre las elevadas valuaciones en los mercados financieros internacionales, así como en el sector de real estate chino.

Las palabras de Guo Shuqing, que se encuentra al mando de la China Banking and Insurance Regulatory Commission, ampliaron los temores sobre un mayor retiro de estímulos en la segunda economía más importante del mundo, generando que las bolsas de Shanghai y Hong Kong reviertan subas iniciales y cierren esta mañana con caídas de -1,2% y -1,3% respectivamente. Las caídas contrastaron con el cierre alcista de otras bolsas asiáticas, como las de India y Singapur.

Los reguladores chinos se encuentran limitando el financiamiento que los bancos pueden otorgar al sector inmobiliario, el shadow banking y los préstamos inter-compañías. Dentro de estas medidas se encuentran también las limitaciones y escrutinio impuesto sobre Ant Group, el brazo de pagos de Alibaba que aún no logró concretar su oferta pública. Más allá de estas medidas, la tasa Shibor en todos sus tramos se mantiene por debajo de sus valores de principios de diciembre.

Reunión OPEP+

El jueves se dará comienzo a una reunión de la OPEP y sus aliados, en la cual deben definir el ritmo de bombeo y oferta de barriles. El petróleo caía esta mañana por tercera rueda consecutiva, sin embargo, se recuperó hasta operar neutral en las últimas horas.

Los países exportadores de petróleo aumentarán el ritmo de producción como respuesta a la suba de precios y mayor demanda que genera la recuperación económica. Arabia Saudita propone una suba cautelosa, de unos 500.000 barriles adicionales por día, en lugar de los 1,5 millones de barriles que proponen otros países miembros.

La baja del barril desde USD 63,5 hasta los USD 60 actuales favorece la postura de Arabia Saudita, que además endulzó a la coalición con un sorpresivo y unilateral recorte de 1 millón de barriles diarios hasta fines de marzo. Es decir, mientras que su cuota le permite producir 9,12 millones de barriles por día, el país anunció a principios de año que produciría solo 8,12 millones hasta fines de marzo, cuando entran en vigor las nuevas cuotas que se definen en la reunión.

Brasil: horas decisivas

En el medio de la profundización de la pandemia por Covid19, Brasil vive horas decisivas ya que deberá aprobar una nueva ronda de ayuda de emergencia (4 cuotas de R$ 250/mensuales) pero a cambio el Ministro Guedes "exigió" contrapartidas de ajuste fiscal. Por ello fue acordada la aprobación de la PEC emergencial, que a su vez contendría la ayuda por Covid. La misma debería tratarse mañana en el Senado, pero todavía se llevan adelante fuertes negociaciones.

No sería una buena señal aprobar la nueva ayuda de emergencia sin una contrapartida de ajuste fiscal. La crisis actual presiona a los legisladores para dar las señales correctas, pero todavía hay cierta resistencia a aprobar fuertes ajustes fiscales. Todo esto se da en el marco de la "crisis" por el precio de las naftas, que llevaron al gobierno a bajar los impuestos a los combustibles y subirlos en otras categorías, como el referido a los bancos. Ayer ya sintieron el impacto BBD e ITUB por esta decisión.

Son  horas, que parecen decisivas para poner a prueba el compromiso de "la política" brasileña en relación a llevar adelante las reformas necesarias para sacar al país de la situación actual.