Primeros movimientos
Asia cerró fuertemente alcista (Hang Seng +2,7%, Sensex +2,3%, Shanghai +2,0%), Europa opera con subas lideradas por el DAX alemán y los futuros de USA crecen 0,5%. El S&P 500 se encuentra solo 1% por debajo de su máximo histórico, registrado hace dos semanas.
La tasa a 10 años de USA sigue en torno al 1,44%, al tiempo que el dólar (DXY) no pudo con los 91 puntos y vuelve a perforarlos, operando en torno a 90,9 en la mañana de hoy. Commodities operan con bajas generalizadas (oro, cobre, plata, maíz, trigo, soja) en tanto el petróleo se diferencia con una suba de casi 2% hasta USD 60,8 por barril.
En la rueda de ayer, el S&P 500 cayó -0,8% liderado por las tecnológicas (Nasdaq -1,7%). Dentro de las bajas más importantes estuvo Tesla, con una caída de -4,5%, mientras que el sector de materiales básicos fue líder, operando alcista en 0,6% dentro de un mercado que caía en prácticamente todos los demás sectores. Las mineras de oro (GDX) subieron 3,4% y la minera Vale subió 2,4%.
Rocket Company, proveedora norteamericana de hipotecas online, subió ayer 71% luego de que su nombre aparezca en varias salas de chat y foros de Reddit. La empresa aparece entre las más vendidas en corto, con posiciones short equivalentes al 40% de su floating de mercado.
El presidente del Banco Central de Brasil, tras la fatídica semana pasada y la presión que se está viendo sobre su moneda, remarcó ayer que cuenta con numerosas reservas internacionales y que continuará interviniendo en el mercado, ya que considera que el Real se encuentra muy depreciado y no tiene fundamentos para ello dada la recuperación económica que viene teniendo su economía desde hace varios meses, así como también por el elevado precio de las materias primas, que mejoran considerablemente su balance de pagos. El EWZ sube hoy 1,25% en el pre-market luego de cerrar ayer 0,85% arriba, revirtiendo una baja superior al 2% en el intradiario.
Panorama global
Semana decisiva para Biden
El presidente norteamericano enfrenta uno de los últimos obstáculos para aprobar en los próximos días su paquete fiscal de USD 1,9 trillones. Al controversial debate sobre la duplicación del salario mínimo federal se suma ahora la discusión interna entre senadores demócratas sobre cómo dirigir cheques y asistencia por desempleo de modo tal que llegue a quienes realmente lo necesitan.
Mientras que los demócratas puros desean un estímulo amplio y generalizado, los moderados exigen cautela y cambios en el programa para hacer más selectivo el desembolso de asistencias.
No obstante, con el desempleo casi duplicando los valores pre-pandemia (6,3% vs 3,5%) aún resuenan las advertencias de Janet Yellen, quien remarcó que el riesgo de un paquete fiscal insuficiente es mayor que el de uno que exceda el monto óptimo, valor imposible de determinar con exactitud.
Las directivas de Biden apuntan a priorizar una aprobación ágil y pronta más allá de los detalles, con lo cual se espera que, con cambios o sin ellos, el estímulo sea aprobado al cierre de esta semana sin mayores contratiempos. El tiempo corre ya que a mediados de marzo expiran varias ayudas aprobadas por Trump en diciembre.

China define lineamientos para 2021
En el país asiático está comenzando el encuentro de la llamada “Asamblea Popular Nacional de China” que definirá, sobre el cierre de esta semana, las políticas a seguir expectativas de crecimiento para el año en curso.
Los pronunciamientos serán seguidos de cerca por el mercado ya que marcarán la cancha sobre la forma en que China normalizará su política de estímulo monetario y fiscal, luego de un año en que el déficit fiscal subió hasta 6,2% del PBI.
La preocupación del país no parece estar centrada en la magnitud del gasto público, sino en la situación crediticia y la formación de burbujas que la misma genera, principalmente en el sector inmobiliario. El gobierno chino sigue con especial recelo el ratio de crédito total sobre PBI y busca que la relación se mantenga constante en el largo plazo.
Luego de una fuerte recuperación en “V” tras el impacto inicial de la pandemia, el gobierno chino debe definir cómo proceder con el retiro de estímulos, con el riesgo de que una normalización demasiado abrupta afecte la recuperación y, con ella, la economía global.
En este sentido, datos decepcionantes de actividad económica serán bien vistos por el mercado financiero, ya que reducen las probabilidades de un retiro veloz de los estímulos. Esto explica por qué hubo subas en las bolsas de Shanghai y Hong Kong tras la publicación, a principios de esta semana, de una desaceleración en el ritmo de expansión económica china durante febrero (PMI 50,6 vs 51,3 en enero y expectativa de 51,1).
Tensión en Brasil
Hay tensión en la negociación de los Senadores para conciliar el proyecto final de PEC Emergencial. En el marco de un nuevo paquete de auxilio por la pandemia, el Ministerio de Economía quiere partidas de contención de gastos. El relator del Proyecto confirmó que el mismo dominará los gatillos para contener el gasto público en determinadas circunstancias. Según cálculos locales, 14 Estados ya estarían en condiciones de aplicar dicha cláusula, congelando salarios públicos y nuevas contrataciones. Hoy, el Senado tratará el proyecto, que luego pasará para ser considerado directamente en el recinto de Diputados, sin pasar por las Comisiones.
Mientras tanto, Bolsonaro anunció sus planes de aumentar el impuesto sobre la renta para los bancos al 25% desde el 20% del 1 de julio al 31 de diciembre. El gobierno también planea eliminar un régimen fiscal especial para los productores de productos químicos como Braskem SA. Esas subidas de impuestos compensan parcialmente los decretos de Bolsonaro para llevar a cero los impuestos federales PIS/Cofins sobre el gasóleo durante dos meses y el gas de cocina de forma indefinida. El mes pasado, Bolsonaro prometió reducir los costos de los combustibles cuando los camioneros amenazaron con una huelga por el aumento de los precios.
Panorama local
Siguen subiendo el MEP y el CCL
El dólar MEP volvió a subir, anotando un alza de 1,6% a 146,13. Se mantuvo el comportamiento de los últimos días, en los cuales el CCL sube en menor medida: tuvo un alza de 0,7% a 147,31. Por esto, el costo del canje MEP/CCL se encuentra en 0,8% (el año pasado su promedio fue del 3%).
¿Nivel de pánico?
Los de ley local tuvieron bajas promedio del 2%, mientras que los globales lo hicieron en torno al 1,2%. Comparando las paridades actuales con las de pánico (nivel que tuvieron el 23 de abril de 2020), notamos que los ley local todavía están a más de 30% de dichos mínimos, mientras que los globales indenture 2005 están a solo 5%, lo que sugiere que el diferencial defensivo que proporcionan los indenture 2005 no está siendo “priceado”,como se debería, por el mercado. La mala performance de los bonos, además del temor a un default futuro, obedece a una narrativa totalmente negativa que padecen los activos argentinos y a que hay muchos inversores que prefieren reducir su exposición a los bonos argentinos.
Mala jornada por los bonos en pesos. Los bonos CER operaron dispares, aunque neutros en promedio. La mayor alza la tuvo el TX26 (+0,8%), mientras que la peor caída el TX28 (-0,5%). Los dollar linked tuvieron caídas de más de 1%. A los valores actuales, el T2V1 rinde 3,5% por sobre la devaluación, mientras que el TV22 rinde negativo en 1,1%. Considerando que el viernes de la semana pasada dichos bonos rendían 0% (T2V1) y -3% (TV22), vemos atractiva la posibilidad de sumar posiciones en estos activos. Los bonos a tasa fija mostraron caídas promedio de 1,4%, siendo el TO23 (cayó 2,5%) el más castigado.
El Merval cayó 1,8%, disociado del resto de las bolsas LATAM, que subieron en torno al 1,2% promedio. Las peores bajas las tuvieron YPF (-5,3%), Ternium (-4,7%) y Aluar (-4,4%).