Primeros movimientos
Futuros de USA operan con leves subas, recuperándose marginalmente de las fuertes bajas acontecidas en la rueda de ayer, luego de que la tasa a 10 años vuelva a superar el 1,5%.
El mercado europeo opera mixto, con subas en Reino Unido y bajas tanto en Alemania como Francia. En Asia las bolsas cerraron con bajas moderadas, que no llegaron a superar el -1% en ninguno de sus principales índices.
Oro y plata sienten la presión de tasas subiendo y un dólar que se aprecia hasta testear nuevamente valores de fines de 2020. Se diferencia el petróleo que sube más de 2% por tercera rueda consecutiva, empujado por nuevas definiciones de la OPEP sobre no aumentar aún la producción. Los commodities agrícolas se muestran reacios a bajar, registrando subas esta mañana.
Panorama global
OPEP y aliados impulsan al petróleo
Elbarril de crudo WTI supera esta mañana los USD 65 por primera vez desde enerode 2020. La suba responde a la decisión tomada ayer por la OPEP y sus aliadosde extender un mes más las deprimidas cantidades de producción definidasdurante la pandemia. De momento no habrá mayor oferta de petróleo.
Elmercado esperaba un aumento de la producción como respuesta a la mayor demandapor reactivación económica. En el escenario más alcista se consideraba unaampliación de “solo” 500.000 barriles adicionales por día.
Elcrudo subió ayer hasta USD 63.5, impulsando a las energéticas (XLE) un 2,4%arriba en la bolsa de Nueva York. Las petroleras vuelven a operar alcistas enel pre-market con la suba adicional del barril esta mañana.
Tasas largas se vuelven a disparar
El presidente de la FED, Jerome Powell, expuso ayer en un seminario web del Wall Street Journal. Si bien remarcó su compromiso de mantener el estímulo monetario, se declaró atento a la suba reciente de tasas largas y evitó mencionar la posibilidad de intervenir en dicho tramo.
El mercado esperaba un mensaje aún más dovish y la reacción llevó a la tasa de Treasuries a 10 años nuevamente por encima del 1,5% anual, valor que mantiene en las primeras horas de la mañana. La inflación descontada por el mercado (Treasuries vs TIPS) para los próximos 10 años se ubica en el 2,2% anual.
La suba de tasas largas disparó un nuevo sell off en el mercado, liderado una vez más por empresas que cotizan a ratios elevados.
Presión sobre empresas de valuación elevada
El máximo del mercado se dio el 12 de febrero, desde entonces fueron las tecnológicas, y demás sectores que cotizan a ratios elevados, quienes más corrigieron. El Nasdaq (QQQ) acumula una baja de -9,6%, el ETF ARKK, de tecnológicas incipientes y disruptivas, perdió un cuarto de su valor (-24,5%). Las energías renovables también sufrieron bajas de dos dígitos al tiempo que Tesla se encuentra 30% por debajo de su máximo.
En contraste, durante el mismo lapso y mientras el mercado transita volatilidad alta, las energéticas (XLE) siguieron subiendo un 14% adicional, las aerolíneas (JETS) subieron 9,5%, el sector financiero (XLF) un 5% y el industrial (XLI) un 1%.

Brasil: entre el PEC y la segunda ola
Ayer el Senado aprobó en la segunda votación la PEC Emergencial, que permite otorgar una nueva ayuda por la pandemia pero que también establece reglas claras para anclar gastos fiscales en otras áreas. El proyecto ahora pasa a la Cámara de Diputados, donde se prevé una rápida aprobación.
La segunda ola afecta duramente a Brasil obligando a tomar algunas medidas adicionales de restricción de actividades no esenciales. Se cree que los festejos privados por el carnaval son la razón de la nueva ola de contagios, además de ser la variante brasileña una cepa más contagiosa. La esperanza radica en la aplicación de al menos 40 millones de dosis de vacunas en los próximos 2 meses, de acuerdo al calendario de producción e importación previsto por el Ministerio de Salud. Solucionado el problema de suministro de vacunas, se espera que el vecino país avance a pasos agigantados en ese frente, que es clave para prever una recuperación económica sostenida a partir de junio´21.
Panorama local
Cayeron el MEP y el CCL. Ayer el dólar MEP tuvo una caída de 0,7%, finalizando en 145,11. Tras haber tocado 138 el 22 de febrero, había comenzado a repuntar; sin embargo, fue perdiendo fuerza al acercarse a los 150. Desde noviembre que viene lateralizando entre este rango (138 y 150). Debido a las ventas de USD para afrontar el impuesto a la riqueza -las cuales se mantendrán durante marzo-, y los flujos compradores que aparecen cuando baja mucho, estimamos que continúe en este rango por el resto de este mes. El CCL cayó también 0,7%, para cerrar en 147,25.
Leve mejora en los soberanos. Los bonos soberanos en USD ley local operaron con subas promedio de 1%; mientras que los globales operaron neutros (excepto los indenture 2005, ya que el GD38 y el GD41 operaron al alza).
Siguen de racha. Los bonos CER operaron dispares, aunque, en promedio, levemente al alza. De esta manera, acumulan 8 ruedas consecutivas de subas promedio.
Menos devaluación. El ritmo devaluatorio del BCRA volvió a disminuir. Visto a nivel semanal anualizado, cayó a 36,7% (vs el 50% que estaba cinco días atrás). ROFEX volvió a operar en rojo, aunque con caídas leves. Los dollar linked fueron los más castigados: el T2V1 cayó 0,8%, mientras que el TV22 cayó 1,8%.
El Merval subió 1%, sus principales subas se dieron en YPF (+5,3%), Banco Francés (+3,5%) y Pampa Energía (+2,6%). Ayer el dólar MEP cerró neutro en la zona de 146,11; mientras que el CCL subió 0,7% a 148,28. Con esto, el costo del canje MEP/CCL finalizó en 1,5%.
Regalo del cielo
El precio para la soja y de repente pasó de US$ 320 a US$ 520 la tonelada en los últimos seis meses. El clima presagiaba magras cantidades con el fenómeno de La Niña, pero las lluvias de comienzo de febrero le dan esperanzas a la campaña. A esto se sumó que se encuentra despejado el camino para que el FMI emita USD500.000 M de nuevos DEG por lo que nuestro país podría hacerse de USD 3.500 M dada su cuota de 0.66%. Estos dos factores mejoran las perspectivas de la oferta de divisas para el primer trimestre.
En enero la actividad de la construcción y de la industria manufacturera continuaron en alza siendo los principales motores de la recuperación del nivel de actividad. En el caso de la construcción, de acuerdo al ISAC del INDEC, en enero subió 4.4% respecto a diciembre acumulando un alza de 23% anual con lo que alcanza el nivel más alto desde abril de 2018. Por el lado de la industria, en el primer mes del año subió 1.7% respecto a diciembre y 4.4% respecto a un año atrás