Primeros movimientos
La tasa a 10 años de USA alcanza el 1,62% y las bolsas, que ayer cerraron con fuertes subas (S&P 500 +1%, Nasdaq +2,3%), corrigen a la baja esta mañana. El Nasdaq lidera las bajas al caer -1,7%, mientras que los futuros del S&P 500 ceden -0,5%.
El petróleo cede levemente tras una notable alza ayer, opera en USD 65,9 por barril. Plata, cobre y oro bajan más de 1%.
En Europa, el BCE cumplió con la expectativa de los inversores, anunciando ayer un compromiso explícito -aunque no detallado cuantitativamente- de que acelerará sus compras de activos durante el próximo trimestre. El mayor efecto se sintió en las tasas de los países europeos más frágiles: España, que a 10 años rendía encima de 0,4%, comprime hasta 0,31% e Italia, que rendía 0,75% comprimió hasta 0,62%. Alemania a 10 años continua en -0,3% anual.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, comentó en entrevista con NBC News que los primeros cheques a ciudadanos estarán llegando tan pronto como el fin de semana.
Panorama local
La inflación no cede
En febrero, el IPC general marcó un alza de 3.6%, levemente por encima de lo esperado. Con este resultado, en los primeros dos meses de este año el IPC subió 7.8% y 40,7% en los últimos doce meses. La suba del mes estuvo impulsada por el IPC Core o núcleo que presentó un alza de 4.1%, seguido por los estacionales que lo hicieron al 3.1%; en tanto que los regulados marcaron un incremento de 2.2%. Esto último, marca el dispar comportamiento entre los precios libres, que en los últimos doce meses subieron 44%, mientras que los regulados acumularon un alza de sólo el 21%. Para cumplir con la estimación del 29%, que establece el Presupuesto 2021, el IPC debería tener una alza mensual de 1.8%.
Los mayores aumentos del mes lo tuvieron Restaurantes y Hoteles que subieron 5,4%, seguido por Transporte que lo hizo 4,8%. En el caso de los precios de alimentos, principal componente del IPC, subieron 3.8%, siendo el tercer mes consecutivo que aumenta por encima del nivel general.
Para marzo, con subas puntuales en el rubro educación, compensado en parte por el bajo arrastre que dejó febrero en Alimentos, esperamos que la inflación se ubique entre 3.5% y 4.0%.
Al fin un respiro
Finalmente, los bonos soberanos en USD tuvieron su esperado rebote. De la mano de una jornada propicia para los bonos emergentes, con el ETF representativo de dichos bonos subiendo 0,8%; los bonos argentinos tuvieron un alza similar, con subas promedio del 1%. El alivio suena mezquino, considerando que, en los días negativos para los bonos emergentes, los bonos argentinos caen muchísimo más; mientras que en las jornadas al alza el diferencial positivo es casi nulo.
Tanto el dólar MEP como el CCL operaron estables, finalizando en 144,30 el MEP y 149,08 el CCL.
Mejoran los CER
Dentro de los bonos CER, operaron al alza la parte corta y media de la curva; mientras que la parte más larga operó a la baja, con una caída de 1,4% del TX28. Igualmente, el promedio fue alcista y, con esto, se acumulan 3 jornadas verdes consecutivas. Los inversores comienzan a dejar atrás el susto tras el cambio metodológico del IPC anunciado el lunes.
Ajustan los bonos a tasa fija
Los bonos a tasa fija mostraron una jornada de fuertes caídas, con el TO23 cayendo 2,2% y el TO26 3%. El TO26 ahora rinde 50% de tasa fija hasta 2026, siendo una alternativa atractiva para los perfiles agresivos y para porciones acotadas de capital. El PBA25, bono BADLAR de la provincia de Buenos Aires, tiene un rendimiento aún mayor, de 54% (considerando los valores actuales de la BADLAR).
Sólo 6 centavos
El Banco Central mantuvo su ritmo devaluatorio ayer, subiendo solo 6 centavos; por lo que la devaluación semanal anualizada se mantiene en 32%. ROFEX operó a la baja, aunque sus caídas fueron muy moderadas. Tras el dato de inflación de ayer del 3,6%, el cual representa una inflación anualizada del 51% -medida en tasa efectiva-, vemos muy difícil que el organismo puede mantener el ritmo devaluatorio a los niveles actuales. Las implícitas de ROFEX, que se ubican en torno al 40% o más, respaldan esta línea de pensamiento.
Tras el dato de inflación, el mercado adaptó sus expectativas inflacionarias futuras (las cuales se calculan de manera implícita sobre los bonos) desde el 45% al 46%.
Ajustan la cosecha de soja
Al igual que la Bolsa de Rosario, ayer la bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó su proyección de producción de soja a 44 Mn de tn (2 Mn de tn menos a lo que estimaba un mes atrás); en tanto que para la cosecha de Maíz la redujo a 45 Mn de tn. Las perspectivas podría volver a ajustarse si se agudiza la falta de agua en la zona núcleo.
Panorama global
Estados Unidos intensifica el bloqueo al 5G en China
La administración de Biden informó a varios proveedores de Huawei Technologies que aumentarán las restricciones, previamente aprobadas por Trump, sobre los productos que tienen prohibido exportar a la empresa china. La nueva lista incluye más ítems utilizados para dispositivos 5G.
Las nuevas restricciones, que entran en vigor de inmediato, prohíben exportar a la empresa china componentes como semiconductores, antenas y baterías. Las empresas de semiconductores (SMH) caen 2,5% en el pre-market.
El movimiento señala que Biden planea avanzar en las restricciones impuestas por Trump en lo ateniente a transferir tecnología sensible al mercado chino. Estos pasos también tendrán impactos de largo plazo, forzando a china a fomentar aún más el desarrollo interno de su sector tecnológico.
El dólar busca su equilibrio
En 2020, la divisa norteamericana se depreció 7% contra sus pares de países desarrollados. Esta baja, impulsada por la enorme inyección de dólares y el endeudamiento que suponen los estímulos fiscales, posibilitó que los commodities experimenten subas pronunciadas.
No obstante, en lo que va del año 2021, el dólar se apreció 1,7% contra la misma canasta de monedas, poniendo en tela de juicio la continuidad del rally en materias primas.
Si bien las materias primas tienen razones adicionales para continuar en valores elevados, como el crecimiento exponencial de su demanda (con oferta estancada en varios casos), seguir el movimiento del dólar y la tasa de Treasuries se vuelve imprescindible para anticipar potenciales cambios de contexto a futuro.
Los dos principales factores que pueden impulsar al dólar a una mayor apreciación son señales hawkish de la FED (suba de tasas, fin del programa de inyección de dólares) y un decepcionante crecimiento económico en China, que podría darse si las autoridades retiran bruscamente los estímulos monetarios. Ambos factores tienen baja probabilidad.
Por otro lado, buenos datos de crecimiento en Europa y China presionarían por un dólar relativamente más débil. En China este fenómeno es un hecho. En el caso europeo, sin embargo, resta ver el avance de la vacunación y el fin de las cuarentenas.
Más allá de lo anterior, con los importantes estímulos monetarios y fiscales aplicados en Estados Unidos (a los cuales se sumará próximamente un programa de infraestructura por USD 2 trillones), es probable que el dólar se mantenga bajo presión y, consecuentemente, las materias primas continúen en valores elevados. De momento, el escenario sigue siendo alcista para los mercados emergentes.
.png)
Brasil: aprueban el PEC Emergencial
La Cámara de Diputados dio sanción definitiva a la PEC Emergencial, que permite el pago de una nueva ronda de ayuda por R$ 44 mil millones, pero también incorpora medidas de contención del gasto para el mediano y largo plazo. Es otro paso positivo en materia de reformas estructurales, pero ahora mirando de reojo lo que pasa con Lula y su situación judicial.
La semana que viene se reúne el COPOM del BCB, que deberá decidir si comienza con la primera suba de la tasa SELIC. La expectativa es que se decida un incremento entre 25 y 75 pb, habiendo amplias divergencias entre los analistas. Esto se debe a que la inflación amerita un ajuste inmediato de la tasa, pero la pandemia y la segunda ola amenazan nuevamente a la economía. Este punto es muy importante para el BRL, pieza clave en el retraso relativo de los activos brasileños frente al resto del mundo.