Primeros movimientos
Los mercados corrigen a la baja producto de un nuevo ascenso de la tasa a 10 años en USA hasta 1,73% anual. El S&P 500, que ayer marcó nuevos máximos, baja levemente mientras que el Nasdaq cae en torno al 1%.
Las bolsas de Asia cerraron con subas de hasta 1,3% (Hong Kong), al tiempo que el mercado europeo opera con igual sintonía. El mercado alemán marca nuevos máximos históricos apuntalado por un resurgir de las automotrices, con empresas como Volkswagen subiendo más de 20% en las últimas 5 ruedas.
El petróleo opera levemente a la baja, por quinta rueda consecutiva, y se diferencia de los commodities metálicos, que suben con unanimidad (cobre, oro, plata, platino y paladio). Soja, maíz y trigo retroceden levemente.
La vacunación en USA sigue acelerándose y llega a 2,5 millones de dosis diarias, generando expectativa de que el objetivo de Biden de vacunar 100 millones de personas en sus 100 primeros días se logrará con 6 semanas de anticipación. Ayer fue su día número 58 como presidente y ya se han vacunado casi 98 millones de personas desde su asunción.
Panorama local
Más presión inflacionaria
El Índice de Precios mayoristas (IPIM) de febrero marcó un alza de +6.1% -la más alta desde agosto de 2019-. Se destacó la suba de 8.8% de la energía eléctrica y del 7.4% de los productos importados.
Por su parte, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) marcó un incremento de 5% en febrero, siendo el quinto mes consecutivo por encima del 3% (con un noviembre aumentando 13,4%). Los materiales aumentaron un 4,6%, mostrando una suba interanual del 76,4%, en tanto que el costo de la mano de obra, aumentó 4,9% en febrero y con una suba interanual del 17,8%, más de 20 puntos por debajo de la inflación.
.png)
Salvaron el día
Tras operar buena parte del día en rojo, los bonos soberanos en USD revirtieron la tendencia y finalizaron con subas promedio de 0,7%, anotando su quinta jornada positiva y dejando atrás los mínimos del miércoles pasado.
Toma de ganancia
Los bonos CER profundizaron su toma de ganancias del martes y tuvieron caídas del 1% promedio, ignorando el mal dato de inflación mayorista de febrero (que fue del 6,4%) y el de costo de la construcción (que subió 5%).
En busca del Timing
Mala jornada para los dollar linked. El T2V1 cayendo 0,7% y el TV22 1,1%. De esta manera, la devaluación esperada por el mercado se encuentra en 32%, en sintonía con el ritmo devaluatorio actual del Banco Central. Debido a sus altos rendimientos (casi 10% el 2021 y 5% el 2022) consideramos atractivos estos bonos. Sin embargo, vale remarcar la importancia del timing: todavía quedan por delante las semanas estacionalmente más favorables de liquidaciones del agro, sumado a las ventas de USD remanentes para afrontar el impuesto a la riqueza, lo cual le restaría presión devaluatoria al Banco Central. Si bien algún evento adverso puede cambiar el panorama, no vemos probable que aparezca de corto plazo un fuerte apetito por los dollar linked; aunque sí somos muy constructivos con ellos para el mediano-largo plazo.
Baja, pero no tanto
ROFEX también continúa bajo presión y sufrió bajas de hasta 0,75%, con algunos meses incluso superando sus mínimos históricos. Dicho mercado considera que el dólar oficial finalizará el año en torno a los 120 pesos, bastante por encima de los 102,40 planteados por el ministro Guzmán.
Respiró el Merval
El Merval tuvo una leve suba del 0,5%, en lo que fue una jornada muy positiva para las bolsas globales y de la región. Se destacaron YPF (+3,1%), Telecom Argentina (+2,7%) y Banco Macro (+1,5%).
Panorama global
La FED remarcó el compromiso: Tasa cero hasta 2023
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mencionó repetidamente, en su discurso de ayer, que la FED no subirá las tasas de interés hasta tanto la economía muestre señales tangibles de haberse recuperado completamente del Covid-19.
Esto implica, en palabras de Powell, que no subirá las tasas precautoriamente ante un alza de la inflación hasta tanto se haya vuelto al pleno empleo. De esta manera, la FED continuará con sus inyecciones de USD 120.000 millones mensuales hasta que tanto el desempleo como la inflación vuelvan a sus objetivos.
El mercado no lo interpretó como una continuidad del discurso habitual, sino como una profundización de su compromiso por mantener los estímulos monetarios. La entidad dejó en claro que está dispuesta a correr el riesgo de reaccionar tarde, entendiendo que ese riesgo no es particularmente severo y que los costos de suprimir actividad económica por reaccionar demasiado temprano son mayores.
El petróleo busca su nuevo equilibrio
El barril de crudo WTI cae esta mañana por quinta rueda consecutiva y perfora los USD 64 por unidad. La baja reciente del crudo se profundiza luego de que se publiquen hoy datos oficiales de un nuevo incremento en los inventarios de Estados Unidos. No obstante, también afecta el temor de una desaceleración económica en China, por el gradual retiro de sus estímulos, y el lento avance de la vacunación en Europa, que implica mayor tiempo en cuarentenas y menor consumo.
Los inventarios de crudo en USA subieron en 2,4 millones de barriles la semana pasada, siendo la cuarta semana consecutiva en que se registran aumentos. El dato contrastó con la expectativa que tenía el mercado, basada en estimaciones del Instituto Americano del Petróleo, de una reducción de 1 millón de barriles.
Más allá de las bajas registradas en las últimas ruedas, el valor actual del petróleo se encuentra en máximos de 12 meses y en niveles que permiten rentabilidad en la mayoría de las compañías. A modo de referencia, entre 2015 y la actualidad, solo se registraron precios mayores para el crudo durante el año 2018.