Primeros movimientos
Futuros del S&P 500 y Nasdaq operan levemente alcistas hoy, luego de fuertes bajas en la rueda de ayer. La tasa a 10 años aporta calma, bajando hasta 1,7% y el dólar se mantiene sin calmo en torno a los 91,9 puntos del índice DXY.
Asia cerró a la baja en línea con la rueda de ayer de los mercados occidentales. China fue el país más castigado (CSI 300 cayó -2,6%) luego del mal comienzo del primer encuentro con altos diplomáticos de USA tras la asunción de Biden. El evento está teniendo lugar en Alaska y ayer, tras críticas cruzadas de los funcionarios de ambos países, las cámaras de televisión fueron retiradas y se pasó a un cuarto intermedio, donde buscaron calmar el tono agresivo que estaban tomando las conversaciones.
Rueda tensa ayer en el mercado. La tasa a 10 años de USA llegó al 1,75%, el petróleo cayó casi 7% y el Nasdaq se desplomó un -3%. Empresas como Tesla y el ETF ARK Innovation cayeron entre 6% y 7%. Por otro lado, compañías de finanzas como JP Morgan y Bank of America subieron entre 1,7% y 2,6%. Dentro del sector industrial, empresas como Honeywell o 3M subieron en torno al 1,2%.
Europa retoma el uso de la vacuna de AstraZeneca luego de que el ente regulador de la Eurozona respalde su utilización y certifique que no está ligada a un incremento en el riesgo de coágulos sanguíneos.
Panorama global
Fuerte caída del petróleo
El barril de crudo cerró ayer su quinta rueda consecutiva de bajas con una caída acumulada que ronda el 8%. Las expectativas de consumo no son tan favorables ahora que Europa continental, si bien retoma el uso de la vacuna de AstraZeneca, enfrenta un repunte de casos y anuncios de nuevas cuarentenas. Varias regiones de Francia comienzan hoy una nueva etapa de restricciones a la circulación que durará cuatro semanas.
Por el lado de la oferta, se combina una mayor producción de Irán y datos crecientes de exportación de Arabia Saudita, que en enero se expandieron por séptimo mes consecutivo hasta 6.582 millones de barriles, desde 6.495 millones el mes previo.
De fondo también suma al nerviosismo el devenir de la política monetaria en China, que entre 2013 y 2014 fue una de las causantes de las fuertes bajas en el precio del barril.
No obstante, los temores en este último campo provienen en mayor medida de la incertidumbre sobre como normalizará el gobierno chino su estímulo monetario, no sobre hechos concretos. En efecto, la tasa de interés Shibor (China) a un mes, proxy de la política monetaria, se ubica en 2,58% actualmente, por debajo del pico de 2,9% de principios de febrero y por debajo también del 2,7% que promedió en el último trimestre de 2020.
Aumentan las apuestas a la baja de Treasuries
El interés abierto en futuros de bonos americanos subió a máximos de 12 meses, añadiendo evidencia a un potencial aumento de posiciones en corto.
En el caso puntual de Treasuries a 10 años, el interés abierto de futuros aumentó ayer en unos 150.000 contratos, equivalentes a USD 14.000 millones de valor subyacente, llevando al interés abierto a máximos de más de 12 meses.
El dato contrasta con lo observado en futuros de bonos en los demás países desarrollados, donde el interés abierto aún se encuentra muy por debajo de los valores pre-pandemia.
La combinación de commodities subiendo, dólar débil y demanda agregada aumentando fuertemente por los estímulos fiscales podría presionar transitoriamente a la inflación por encima del 2% interanual en los próximos meses.
Ahora bien, dado que la inflación breakeven entre Treasuries y TIPS a 10 años se encuentra en 2,3%, haría falta un salto por encima de dichos valores para justificar con mayor convicción tasas más altas que las actuales.
Bill Gross, el fundandor de PIMCO que en su momento manejó el fondo de renta fija más grande del mundo, mencionó el martes en una entrevista que se encuentra apostando a una mayor baja de Treasuries y que ve una inflación repuntando hasta 3% o 4% interanual en los próximos meses.
.png)
Panorama local
Cortó la racha. Tras cinco jornadas consecutivas de subas, los bonos argentinos perdieron momentum y cerraron mixtos. El GD41, el cual había sido recomendado por Morgan Stanley el viernes pasado, fue el destacado de la jornada, con una fuerte suba del 4%.
Otra caída. Los bonos CER volvieron a operar a la baja, ensayando la tercera rueda en rojo consecutiva. Vemos en esto una toma de ganancias saludable, tras las subas recientes. Si ampliamos la ventana temporal y comparamos con los precios de fines de enero, los bonos CER obtuvieron ganancias por encima del 5%. Por esta depuración, estos bonos tienen ahora algo más de atractivo: por ejemplo, es la primera vez desde enero que el TX24 rinde 5% por encima de la inflación.
Controlando la suba. El Banco Central devaluó 10 centavos: es la primera vez en lo que va del mes que, en un día que no sea lunes, devalúa tanto. Con esto, el ritmo de devaluación semanal anualizado aumentó del 32 al 35%. El bono dollar 2021 reaccionó a esto con una leve suba; aunque el 2022 finalizó casi neutro. Los contratos de dólar futuro de ROFEX, por su parte, mostraron caídas nuevamente. Esto se da porque las implícitas todavía se encuentran un peldaño por encima del ritmo devaluatorio actual. Igualmente, esta distancia se acortó mucho esta semana.
Menos interés por cobertura. Otro factor para destacar del mercado de futuros de dólar de ROFEX es el bajo nivel de interés abierto de sus contratos. El interés abierto representa la cantidad de contratos vigentes del mercado. Actualmente se encuentra en 3 millones de dólares; para poner en perspectiva, el promedio de diciembre fue de 4,5 millones de dólares y su pico durante octubre fue de 6,5 millones. Esto refleja el poco interés por cobertura que hay vigente en el mercado.
Mala jornada para el Merval. Ayer tuvo una caída del 2,6%, en lo que fue un día de fuertes caídas tanto en las bolsas globales como en los mercados emergentes. Las peores caídas las tuvieron Banco Supervielle (-5,6%), Comercial del Plata (-4,7%), y Transportadora de Gas del Norte (-4,5%).