Primeros movimientos

Futuros de USA operan con subas marginales, apoyados en la baja de la tasa a 10 años hasta 1,68%.

El petróleo vuelve a bajar luego de cerrar la semana pasada con su peor caída desde que comenzó a descontarse el fin de la pandemia, en octubre de 2020. El barril de crudo WTI baja en torno al 1% en la mañana de hoy y opera en USD 61,3. Se trata de precios aún favorables para la industria aunque el movimiento semanal sugiere que se estaría encontrando un nuevo equilibrio, haciendo menos probables subas importantes desde los valores actuales.

La Eurozona, que la semana pasada suspendía transitoriamente la utilización de la vacuna de AstraZenca-Oxford, se vuelca a su utilización e incluso comienza a suspender embarques de dosis al Reino Unido en un intento de acelerar finalmente su rezagado ritmo de avance en las inmunizaciones.

Los sectores ligados a la reapertura post pandemia fueron ganadores la semana pasada: Hoteles & Resorts (HST) subieron 3,4%, las líneas de cruceros (CCL) 1,8% y las aerolíneas (JETS) subieron 1,4%.

A medida que avanza la vacunación se restablece el tráfico aéreo, que tras caer 96% en plena pandemia se viene recuperando hasta encontrarse “solo” 48% por debajo de los valores pre-pandemia (datos de USA). Se espera que el aumento de viajes sea importante, ya que existe mucha demanda contenida producto de un año de restricciones y tasas de ahorro elevada.

Panorama global

Inestabilidad en la Lira Turca

El tipo de cambio entre Lira y Dólar saltó 15% luego de que el Presidente de Turquía, Recep T. Erdogan, sorprenda al mercado expulsando al presidente del Banco Central y reemplazándolo por un profesor de finanzas que es también columnista de un diario con marcada tendencia en favor del gobierno.

En una publicación del viernes, el actual presidente del Banco Central criticó la reciente suba de tasas implementada por su predecesor, quien buscaba contener las presiones devaluatorias que supone la suba de tasas en Estados Unidos.

La nueva depreciación de la Lira, que comenzó su más reciente historia de inestabilidad en agosto de 2018 (unos meses después que Argentina), de momento no infringe daños colaterales en otras monedas emergentes, como el Rand Sudafricano o el Peso Mexicano, que se temían próximos a sentir el impacto.

Parte del fenómeno se explica por el movimiento de los fondos de cobertura, que se encontraban fuertemente vendidos en futuros de dólar y, tras la reciente suba de tasas, comenzaron a cerrar posiciones. En marzo los fondos apalancados vienen siendo compradores netos de futuros de dólar por primera vez desde noviembre, mes en que comenzaron a aprobarse vacunas contra el coronavirus.

Camino despejado para AstraZeneca

Estados Unidos informó que la vacuna desarrollada en conjunto entre AstraZenca y la Universidad de Oxford fue 79% efectiva en prevenir el contagio de Covid-19 en un estudio clínico realizado dentro del país.

Este fenómeno se da luego de que Europa continental suspenda, a inicios de la semana pasada, la utilización de la vacuna ante sospechas de efectos secundarios. Medida que fue revertida el viernes.

El estudio en Estados Unidos se realizó entre más de 30.000 voluntarios y también demostró que la vacuna es 100% efectiva en prevenir casos graves y muertes por Covid-19. De esta manera, se abren las puertas para que la principal economía del mundo sume una cuarta vacuna a las que tiene implementándose de momento: Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson.

En el país del norte la vacunación avanza a más de 2,5 millones de dosis diarias y acumula más de 36 inyecciones realizadas por cada 100 habitantes.

Combinando la rápida vacunación y el estímulo fiscal, la FED proyecta que el PBI crecerá un 6,5% en 2020 y un 3,3% adicional en 2021. Ambas cifras son elevadas para un país desarrollado y podrían presionar por un dólar más fuerte.

No obstante, la FED también proyecta que el desempleo recién perforará el 4% en 2022 y para 2023 será de 3,5%, marginalmente por encima de los valores pre-pandemia. Por esta razón, la tasa de interés se mantendría en 0% y ello compensaría la presión alcista del dólar. Una vez que Europa avance sólidamente en la vacunación, sus tasas largas deberían reaccionar al alza y poner freno al dólar.

Finalmente, un gran punto que contribuye a la visión de un dólar más débil en el futuro es el elevado endeudamiento de USA, que durante la pandemia aumentó a un ritmo considerablemente mayor al de sus pares desarrollados.

Panorama local

Resumen bursátil

Rebote técnico. Losbonos soberanos retomaron el sendero alcista y marcaron subaspromedio de 0,6%. De esta manera, finalizaron una gran semana, consubas de hasta 7,5%. Sin embargo, los bonos todavía se encuentran acasi 10% del promedio de cotizaciones desde su reestructuración; elrebote, por el momento, parece dado por razones más técnicas quepor un cambio de fundamentos. A su vez, la semana pasada fue positivapara los bonos emergentes y especialmente positiva para losemergentes de alto rendimiento.

Aumentael costo del canje. Eldólar MEP finalizó en 144, con una leve caída del 0,5%; mientrasque el CCL finalizó casi neutro en 149,75. Llama la atención elaumento del costo del canje MEP/CCL, el cual cerró en 4% medido enAL30. De esta manera, cerró por encima del medido en GD30 (3,9%), elcual, al estar menos intervenido, suele operar en valores máselevados que el de AL30.

Caela brecha. Debidoa la estabilidad del MEP (el cual cotiza casi al mismo valor al cualinicio el año) la devaluación del dólar oficial hizo que, en loque va del año, la brecha entre ambas cotizaciones se reduzca del70% al 57% actual.

Leverecuperación de los Dollar linked. Elviernes se destacó también la suba de los dollar linked, con alzasde 1,5%. Actualmente, la devaluación esperada por el mercado debonos se encuentra en 34%, en línea con el ritmo devaluatorio actualdel Banco Central, que finalizó el viernes en el mismo valor (medidoa nivel semanal). Consideramos que los valores del jueves de losdollar linked podrían haber representado el piso de suscotizaciones. Actualmente, rinde devaluación +7,3% el 2021 ydevaluación +3,6% el 2022.

Ajusteel ROFEX. Loscontratos de dólar futuro de ROFEX cerraron el viernes en rojo ypadecieron caídas promedio del 1,4% durante la semana pasada. Siguenconvergiendo las expectativas de ROFEX con la devaluación actual;ahora sus implícitas se encuentran en el rango de 33-37%. En caso demantener la devaluación en los niveles actuales, todavía habría unpequeño margen para más caídas, aunque ya es acotado.

Subióel Merval. Elviernes el Merval subió 0,8%, ayudado por la buena performance deBrasil, que tuvo un alza de 2,5% para su ETF, el EWZ. Las principalessubas se dieron en Mirgor (+7,7%), Sociedad Comercial del Plata(+2,9%) y Cablevisión (+2,5%).