Primeros movimientos

Futuros de bolsas americanas operan a la baja luego de un viernes de subas pronunciadas. La tasa a 10 años baja hasta 1,66% y el dólar opera neutral.

En Asia las bolsas cerraron alcistas al tiempo que en Europa se observa un comportamiento mixto, con predominancia hacia el alza.

El buque Ever Given ha logrado ser reflotado y, en las próximas horas, cuando el nivel de agua llega a su máximo dentro del canal, se hará un intento de maniobra que tendría altas probabilidades de finalmente liberar la embarcación y el tráfico en el Canal de Suez. A pesar de ello, el petróleo opera alcista y se supera los USD 61 por barril.

En Estados Unidos se logró un nuevo récord de vacunación, alcanzando aproximadamente 3,5 millones de dosis administradas diariamente durante el fin de semana y aumentando el promedio de los últimos 7 días a 2,6 millones de dosis diarias.

Panorama global
Fuertes bajas en acciones puntuales por liquidación de Family Office

La multinacional de medios de comunicación, Viacom CBS, y la compañía de media y entretenimiento Discovery cayeron 27% el viernes. Otras empresas como Baidu (-14%) y GSX Techedu (-42%) también registraron fuertes bajas por ventas en bloque ligadas a uno de los margin calls más grandes de la historia.

La sociedad detrás del problema es Archegos Capital Management, un family office perteneciente al ex gestor del fondo de inversión Tiger Management llamado Bill Hwang. La compañía fue forzada a vender más de USD 20.000 millones en bloques de acciones luego de que varias posiciones apalancadas se muevan en su contra y no logre reponer garantías de margen.

Las principales perjudicadas fueron empresas de medios norteamericanas y grandes tecnológicas chinas. GSX Techedu venía bajando más de 50% desde máximos antes del viernes, Baidu acumulaba una baja cercana al -30%, Viacom -34% y Discovery -25%.

A pesar del temor sobre un potencial efecto contagio en el mercado, el S&P 500 cerró el viernes con un alza de 1,6% al tiempo que el índice chino CSI 300 subió más de 2% el viernes y cerró nuevamente alcista en la mañana de hoy.

El Nikkei japonés también cerró alcista esta mañana, subiendo 0,7%. Sin embargo, la compañía financiera Nomura Holdings, que podría sufrir fuertes pérdidas por la caída de Hwang, cerró con una baja de -16,3%.

Biden anunciará esta semana su plan de infraestructura

El presidente de Estados Unidos presentaría este miércoles su programa de inversión en infraestructura, que implicaría un desembolso de hasta USD 4 trillones en los años que restan de su mandato.

La semana finalizaría además con Biden anunciando algunos lineamientos para el presupuesto fiscal de 2022, entre los cuales se esperan detalles sobre el direccionamiento de gastos hacia el combate del cambio climático y el sistema de salud.

Los anuncios permitirán conocer los lineamientos que tiene el presidente de Estados Unidos, que aún no cumplió 100 días en el cargo, para el resto de su mandato, dejando atrás la urgencia de actuar frente al coronavirus y poniendo sobre la mesa cuál será su legado.

Curva de Treasuries descuenta crecimiento elevado

Las proyecciones de la FED sobre un crecimiento de 6,5% en el PBI de Estados Unidos durante 2021 están respaldadas por un spread creciente en la curva de rendimientos de Treasuries.

Históricamente, que la curva de rendimientos se invierta (tasa de corto plazo superior a la tasa de largo plazo) suele ser preludio de una recesión en el futuro próximo, como fue el caso a principios de los 2000, antes de la crisis Subprime y nuevamente en 2020.

En sentido opuesto, que la curva de rendimientos tenga pendiente positiva (tasas largas por encima de las tasas cortas) es sugerente de crecimiento económico futuro. Mientras más empinada la curva, mayor crecimiento económico.

En este sentido, la reciente suba de la tasa de Treasuries a 10 años desde 0,5% hasta 1,7% mientras la tasa a 2 años se mantiene sin cambios en torno al 0,15% es sugerente de que la economía norteamericana está entrando en un momento de fuerte crecimiento económico.

El aumento del spread es también muy saludable para el sector financiero, que capta dinero a la tasa de corto plazo y lo coloca con referencia en las tasas de largo plazo.

Panorama local
Resumen bursátil

Los bonos no despegan. Los bonos soberanos en USD operaron sin tendencia definida durante el viernes, aunque finalizaron la semana con caídas promedio del 0,5%. El GD38, nuestro bono favorito debido a su legislación robusta y su esquema de intereses rápidamente crecientes, fue el único de ley Nueva York que operó al alza.

¿Piso en 138?. El dólar MEP continúa en el centro de la escena con una nueva baja pronunciada: cayó casi 2% para finalizar en 138,45; muy cerca del piso que les mencionábamos el viernes pasado de 138, el cual no quiebra desde octubre del año pasado.

Se dispara el costo del canje MEP/CCL. Un punto para destacar es la fuerte suba que está teniendo el costo del canje MEP/CCL. Si bien el viernes finalizó en 4% debido a las intervenciones por organismos oficiales sobre el cierre de la jornada, llegó a operar en 5,5% medido en AL30 y 5,1% medido en GD30. Desde mediados de marzo que esta métrica viene aumentando paulatinamente, dejando muy atrás el 0% que estuvo a principios de año. Hay dos fuerzas que jugaron a favor de lo mencionado: 1) ventas en USD para afrontar el impuesto a la riqueza, que se dieron en mayor medida con MEP que con CCL; 2) tomas de ganancias de fondos del exterior en bonos CER largos y su consecuente paso a dólar CCL.

TX23: una apuesta a mediano plazo. Los bonos CER profundizaron su tendencia bajista, siendo nuevamente los más largos los más perjudicados. El TX24 cayó 1,4% y acumula una caída de casi 5% desde sus máximos. Con la caída del viernes, el TX23 ahora rinde más de 4% por encima de la inflación. Con un horizonte de mediano plazo, este bono nos resulta particularmente interesante, debido a que su vencimiento se da con una ventana de tiempo prudencial antes de las próximas elecciones nacionales.

ROFEX terminó la semana al alza.  Finalizó otra semana en la que el Banco Central mantuvo firme su ritmo devaluatorio en torno al 34%. Los contratos de dólar futuro de ROFEX comenzaron la semana neutrales, operando sin grandes cambios durante el lunes y el martes. El jueves ensayaron un rebote, el cual fue acentuado el viernes; de esta manera, las implícitas -medidas en TEA, para comparar con la devaluación- subieron del 36% (valor del viernes pasado) al 39,5% actual.

Fuerte caída del Merval. El Merval cerró el viernes con rendimientos negativos nuevamente. El peor desempeño lo tuvieron  CVH -5.6%, TECO2 -3.8%, PAMP -3.15%.  En lo que fue de la semana pasada la bolsa porteña bajo un 4.1%. Del total de operaciones en renta variable, solo el 26 % fueron sobre operaciones locales, lo que marca la gran aversión al riesgo por parte de los inversores, a pesar de encontrase en sus valores mínimos.  

Cedears. Cerro el viernes con un con más de subas que bajas. United States Steel Corp (X), volvió a tener un rendimiento extraordinario el viernes con una suba del 11.68%, aun impulsado por la fuerte demanda que existe en el acero y otros metales. La siguió Harmony Gold 6.02%, a pasar de una ligera bajada en el oro. El resto de las subas vinieron dadas por correcciones de otras empresas que habían experimentado pequeñas bajas durante la semana, especialmente para ciertas tecnológicas como es en el caso Texas Instruments (TXN),  Intel (INTC), Qualcom (QCOM). Paypal (PYPL) entre otras. Entre las de peor rendimiento nos encontramos con Tesla (TSLA) con una bajada del 3.39%, pero no por malas perspectivas, sino porque la empresa claramente se encuentra sobrevaluada y muchos inversores probablemente habrán querido cobrar sus ganancias acumuladas durante el 2020. De abril 2020 a finales de enero de este año la empresa había conseguido una suba del 816.92%, y desde ese entonces viene bajando.