Primeros movimientos

Los futuros de las bolsas de Estados Unidos operan alcistas, extendiendo las fuertes subas registradas sobre el cierre de la semana pasada. El ánimo es alimentado por el excelente dato de creación de empleo durante marzo, que alcanzó las 916.000 personas, superando por amplio margen la expectativa de 652.000.

El dato de empleo resulta doblemente positivo, ya que, además de ser elevado, no repercutió en una suba importante de la tasa a 10 años, que se mantiene en torno al 1,73%.

Las bolsas de Asia cerraron con subas de hasta 2%, lideradas por Hong Kong. Se diferenció el índice Sensex de la India, que bajó 1,7% ante un nuevo repunte en los contagios de coronavirus, que ascendieron a más de 103.000 personas el domingo. Las bolsas de Europa operan con subas moderadas.

Los fondos de liquidez a corto plazo captaron USD 44.700 millones la semana pasada, marcando la mayor suscripción semanal en lo que va del año. El dato sugiere que los inversores se inclinaron por la cautela ante los temores por nuevas subas de tasas en Estados Unidos y la imposición de cuarentenas en países europeos.

En Estados Unidos el domingo se rompió un nuevo récord, con más de 4 millones de dosis administradas en el día. El país ya administró más de 30 dosis por cada 100 habitantes, lo cual implica más de 165 millones de vacunas.

Panorama global 
Escasez de semiconductores afecta a Subaru

La compañía japonesa de automóviles anunció que no logró abastecerse de suficientes chips y, por lo tanto, deberá cerrar su planta en la ciudad de Yajima entre el 10 y el 27 de abril. 

La medida afectará la producción de 10.000 vehículos y se suma a las complicaciones anunciadas por otras compañías, como Samsung y NIO, en el marco de una escasez generalizada de semiconductores.

El ETF VanEck Vectors Semiconductor (SMH), que invierte en empresas de semiconductores, acumula un alza de 10,6% en los últimos 30 días y sube más de 1% en el pre-market de hoy. Entre sus principales tenencias se encuentran empresas que cuentan con Cedear en Argentina, como Nvidia, Intel y Qualcomm.

¿Puede caer el mercado mientras la economía crece a gran velocidad?

El mercado se encuentra constantemente amenazado por factores que pueden desencadenar una corrección. Hace unos meses estos temores tenían que ver con las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el momento en que llegarían las vacunas y la demora en aprobar paquetes fiscales. En la actualidad se teme principalmente por las valuaciones elevadas, la dinámica en las tasas de interés y las consecuencias de un potencial salto inflacionario.

Más allá de lo anterior, la economía norteamericana se encamina a crecer más de 6% en 2021, lo cual trae a colación la pregunta ¿puede caer el mercado mientras la economía crece a gran velocidad?

La respuesta es que, desde 1930, son escasas las ocasiones en que se dio dicha situación. Una de estas veces fue en 1937, cuando el PBI real creció 5% y la bolsa cayó 35%, producto de una importante desaceleración económica a fin de año que daría inicio a una recesión en 1938. Otra ocasión fue en 1941, cuando la economía se expandió dos dígitos y la bolsa cayó 11% en reacción a las victorias militares de la Alemania Nazi de aquel año.

Si bien existen casos atípicos, normalmente la bolsa reacciona positivamente al crecimiento económico. En los últimos 100 años, el S&P 500 registró una suba promedio de 12,7% cuando la economía se expandió por encima del 6%.

Reflation trade: Cambio de liderazgo

Los datos de actividad y creación de empleo en Estados Unidos dan soporte a la vigencia del reflation trade, consistente en sobreponderar sectores cíclicos en renta variable y subponderar duration larga en renta fija.

Durante marzo, la suba en la tasa de Treasuries a 10 años desde 1,45% hasta 1,70% implicó cambios de liderazgo dentro de los sectores cíclicos. Las mayores tasas presionaron por un dólar más fuerte, pusieron resistencia a nuevas subas del petróleo y aumentaron la rentabilidad del sector financiero.

Como resultado de lo anterior, el sector financiero (XLF) subió 3,9% durante el último mes, al tiempo que las energéticas (XLE), que acumulaban una suba de 8% en la primera quincena, cerraron el mes con un alza de “solo” 2,9%. 

La suba de los sectores cíclicos permitió al S&P 500 cerrar la semana pasada en nuevos máximos, un 3,17% por encima de los valores en que comenzó marzo. 

Las tecnológicas, por su parte, lograron revertir una baja de 8% en la primera semana de marzo y cerraron neutrales en el acumulado del último mes, con una variación de 0,4%.


Panorama local
Con viento a favor

Tras conocerse el informe del USDA que redujo las perspectivas de siembra de soja de la campaña 2021/22,  la oleaginosa tuvo reaccionó al alza y subió  5%, siendo la mayor suba registrada desde mayo de 2016. Durante marzo la soja subió 2.2% y en lo que va del año acumula un alza de 9.2%. 

Con la buena performance del precio de la soja, el índice de Precio de Materias Primas (IPMP, que pondera cada commodity por su participación en las exportaciones argentinas), en marzo siguió subiendo pero a una velocidad menor a la que lo venía haciendo los meses previos. Concretamente, el mes pasado promedió un alza de apenas el 1% impulsado por el precio de la energía que subió 5.7% y por el agro que lo hizo al 1.1% compensados por la baja de 2.4% de los metales. Así las cosas, el IPMP en el último año acumula un incremento del 45% y alcanzó el nivel más alto desde 2014.

Pisando el tipo de cambio

Nueva jornada en que el Banco Central mantiene muy bajo su ritmo devaluatorio: solamente 4 centavos. La devaluación semanal anualizada ya es menor al 20%. Con este resultado, en marzo el tipo de cambio oficial marcó un alza de 2.4% entre puntas –la más baja desde abril del año pasado- y 2.7% tomando el promedio. Esta dinámica estuvo por debajo a la que presentaron otras monedas -en especial el Real brasileño que subió 4.2%- y de la inflación del mes (que estimamos en 4.1%) por lo que el Tipo de Cambio Real multilateral de marzo marcó una caída (se apreció) en torno al 2.5%.

Los contratos de dólar futuro mostraron caídas de más de medio punto para los meses largos. 

Se destacó la suba del bono dollar linked 2022 (TV22) de 1,4%, mientras que el dollar linked 2021 mostró un alza de solo 0,3%. El refuerzo al atraso cambiario de los últimos días hizo que el TV22 cobre mayor atractivo a nivel relativo y se estire el spread de rendimiento entre estos bonos: actualmente el T2V1 paga devaluación +10,4% y el TV22 devaluación +4,9%. Esta diferencia de 5,5% es la más alta registrada. 

Repunte CER

Parece haber finalizado la toma de ganancias de los activos CER, con muchos de ellos mostrando subas de 1% o más. El TX24, que es el primer bono CER que por su vencimiento incluye riesgo electoral, está casi neutro desde finales de enero, mientras que el resto registra subas promedio de 4%. Creemos que el “riesgo electoral”, si bien es un concepto que pesará más en el mediano/largo plazo, podría ampliar esta diferencia a futuro entre la performance del TX23 y el TX24.

MEP al alza; sigue alto el canje

El dólar MEP finalizó en 142,19, registrando una suba de 1,3% y dejando atrás el piso de 138. El CCL terminó en 147,16.

El costo del canje MEP/CCL, medido en GD30, finalizó en 4,5%. Medido en AL30, operó en valores similares al mencionado, aunque sobre el cierre se movió a 3,5% por posibles intervenciones.

Merval

El Merval cerró el miércoles  con rendimientos negativos en su mayoría (8 en alza y 14 en baja). El mejor desempeño lo tuvieron  CEPU 4.36%, CVH 3.58%, HARG 3.41%. El peor desempeño vino de la mano de las distribuidoras de servicios públicos y financieras, las mayores bajas fueron de TGNO -2.25%, BBAR -2.11% y SUPV -3.15%.  

Cedears

 Los Cedears terminaron el jueves con rendimientos positivos en su mayoría. Las mineras de oro obtuvieron los mejores rendimientos del mercado con Harmony Gold Mining (HMY) con un 11.7%, acompañado en menor medida por YAMANA (AUY) 3.69% y Barrick Gold (GOLD) 2.88%. Otro rubro que repunto fueron las consumidoras de semiconductoras fabricadores chipsets, tarjetas gráficas principalmente Qualcomm (QCOM) 3.92% y NVIDA (NVDA) 3.47%. El resto de las compañías tecnológicas, financieras e industriales mostraron rendimientos moderados positivos. Entre las perjudicadas de la jornada, se encuentra  United Steel Corp (X) que experimenta al fin su primera baja desde el 25 de marzo bajando 4.4%, después de haber subido desde última jornada mencionada has un 48.6% hasta el miércoles de la semana anterior.  Las otras bajas importantes son mostradas por las empresas brasileras, lideradas por Bradesco (BBD) con una baja del 4.42% las siguen Gerdau, Ultrapar Parcipacoes, Banco Santander Brasil y vale en menor medida. Retail y consumo masivo mostro bajas menores.