Los Demócratas se quedan con el Congreso
El partido Demócrata norteamericano logró lo impensado y se quedó con los dos Senadores por el Estado de Georgia en la elección de ayer. Tras este evento el Senado queda compuesto 50/50 entre demócratas y republicanos, siendo el voto de desempate definido por la futura presidenta del Senado y Vicepresidenta de la Nación, Kamala Harris.
De esta manera, los Demócratas mantienen mayoría simple en ambas cámaras del Congreso y Biden logra un camino más despejado para su agenda política. Esto implica un programa fiscal más ambicioso, con foco en energías renovables y construcción, una potencial suba de impuestos a las corporaciones e individuos con ingresos superiores a los USD 400.000 anuales y, por último, mayor presión antitrust sobre las grandes tecnológicas.
En la rueda de ayer las tecnológicas (Nasdaq) operaron a la baja, los sectores más sensibles al ciclo económico y al estímulo fiscal operaron alcistas, destacándose el sector financiero (XLF) con una suba de 4,4% y el industrial (XLI) subiendo 2,3%. Los activos de energías renovables (PBW, TAN) también reaccionaron con subas de entre 6% y 9%. La magnitud de las variaciones da cuenta de lo inesperado del resultado electoral.
Corrección de tasas al nuevo escenario
La tasa de Treasuries a 10 años saltó por encima del 1% anual en la rueda de ayer por primera vez desde marzo de 2020 luego de que el mercado comience a descontar el escenario en el cual los demócratas controlan el Congreso, lo cual implica más gasto y, consecuentemente, más deuda, recuperación más veloz y más presión en precios. En la rueda de hoy se mantiene levemente alcista en 1,05%. El breakeven de inflación con la tasa de los TIPS a 10 años es de 2.0%.
¿Se despierta Latam?
El contexto internacional se vuelve cada vez más alcista para los commodities. A las fuertes inyecciones de dinero, tasas de interés en mínimos y dólar debilitándose (diferentes caras de una misma moneda) se sumó en noviembre la noticia de las vacunas y la esperanza de una pronta vuelta a la normalidad.
Desde principios de noviembre el petróleo subió 42%, la soja 30%, el maíz 25%, el cobre 20% e incluso el oro, perjudicado por la venta de activos de resguardo, ya se encuentra 1% arriba de sus valores previos al anuncio de Pfizer sobre su vacuna.
El escenario es benévolo para los países latinoamericanos, cuyos ciclos económicos dependen en parte del precio de las materias primas y, además, dada la fuerte predominancia de compañías cíclicas en sus mercados de valores, cuentan con los índices más rezagados. Mientras que USA y los mercados emergentes de Asia cerraron el año 2020 en máximos históricos, el equity de Latam acumula una baja de entre 15% y 20% en los últimos 12 meses.

Primeros movimientos de mercado
Los futuros del S&P 500 y del Nasdaq operan positivos en la mañana de hoy, inmunes tanto al control del Congreso por parte de Biden como a las protestas pro-Trump que generaron caos en el Capitolio en el día de ayer.
Asia cerró esta mañana con sesgo alcista, destacándose una suba superior al 2% en Corea del Sur y de 1,5% en Singapur y Japón. Europa, por su parte, opera mixta con las subas lideradas por la bolsa alemana.
El mercado parece concentrarse más en un estímulo fiscal importante, que probablemente sea el primer gran movimiento de Biden tras asumir en enero, dejando de lado, al menos transitoriamente, los efectos que el Congreso demócrata tiene a mayor plazo: subas de impuestos y regulaciones a las grandes tecnológicas. También influye en las subas la enorme liquidez que hay en el mundo y que pareciera poner piso a todo intento de corrección.
Los futuros de petróleo operan nuevamente alcistas y consolidan un barril de WTI por encima de los USD 50. Oro, plata y cobre también operan alcistas.
Minutas de la reunión de la FED de fin de año
La Reserva Federal de Estados Unidos confirmó que la recuperación inicial de la economía fue más rápida a la esperada, pero que se desaceleró en los últimos meses y podría mantenerse a menor ritmo durante el primer trimestre de 2021.
El principal problema son los contagios de COVID-19, que decantan en medidas de contención en varias ciudades con sus efectos adversos sobre la actividad. En USA los contagios rondan 250.000 por día al tiempo que ayer las fatalidades registraron un récord de 3.963 personas.
Resulta positivo que la vacunación se encuentra avanzando desde fines de 2020 y que la población de riesgo, constituida por mayores de 60 años, estaría completamente vacunada en los próximos 2 meses. Dando paso a un potencial fin definitivo de las cuarentenas.
Si bien la FED ve muchas incertidumbres que podrían amenazar la recuperación, revisó al alza su pronóstico de crecimiento del PBI para 2021 hasta 4,2%.
El monto de inyección de dinero se mantiene sin cambios. Por otro lado, se discutió que una vez logrados los objetivos de desempleo e inflación, la normalización monetaria se hará de forma progresiva y de manera similar al proceso encaminado entre 2013 y 2014.