El S&P 500 subió 0,2% ayer y marcó un nuevo máximo histórico, sin embargo, los futuros sugieren una toma de ganancias esta mañana, con leves bajas en las bolsas americanas. El petróleo retrocede por segunda rueda y perfora los USD 58 por barril.
Las bolsas de Europa operan a la baja arrastradas principalmente por empresas de viajes y turismo. Alemania, donde la vacunación sigue lenta con solo 4,5% de la población vacunada, extendió su cuarentena hasta el 7 de marzo.
La brecha de vacunación en países desarrollados deja mucho que desear para la Eurozona, donde solo están vacunados 4,2% de sus habitantes. En contraste, Reino Unido supera el 20% y Estados Unidos superará el 15% el fin de semana.
En Asia los mercados permanecen cerrados o con muy bajo volumen, el Nikkei retrocedió 0,1% esta mañana. El lunes es feriado por día del presidente en Estados Unidos y no habrá operaciones en las bolsas, tanto de acciones como bonos.
Un escalón más para el estímulo fiscal
El plan fiscal de Biden sigue avanzando. El comité de la cámara baja que analiza el proyecto de USD 593.500 millones en estímulos, principalmente en cheques de USD 1.400 y créditos fiscales, dio el visto bueno con 24 votos a favor y 18 en contra, abriendo paso a su tratamiento en el Congreso.
Acudiendo al proceso de “reconciliación presupuestaria” Biden se encaminaría a pasar el total de USD 1,9 trillones de estímulo fiscal con mayoría simple y sin necesidad de ganar el apoyo de legisladores republicanos. No obstante, el presidente da signos de pretender usar esta posibilidad para ganar leverage en las negociaciones, buscando en realidad un acuerdo amplio que incluya apoyo de republicanos moderados y arroje un mensaje de unidad.
Ya sea que se apruebe el plan total de USD 1,9 trillones o que se negocie uno menor, de incluso “solamente” USD 1 trillón, la presión sobre las tasas de interés nominales va a castigar a los Treasuries largos, con lo cual luce prudente acortar duration en renta fija. El efecto sobre el dólar es más difícil de estimar, ya que dependerá del juego de fuerzas entre mayores déficits gemelos y tasas de interés reales relativas a otras economías mayores.
Autos eléctricos y autónomos
Las alianzas entre tecnológicas y automotrices para el desarrollo de estos vehículos van tomando forma, poniendo presión sobre el liderazgo induscutible que de momento mantiene Tesla en el segmento de vehículos eléctricos.
Microsoft anunció ayer su alianza con el gigante alemán VolksWagen, aunque también tiene relaciones estratégicas con General Motors y Cruise. La nube de Microsoft, Azure, será fundamental para la operatividad de estos coches.
Toyota anunció también esta semana un acuerdo con Aurora, empresa dedicada al desarrollo de tecnología de manejo autónomo que también está encaminada en proyectos con Uber y Hyundai.
Apple está teniendo problemas en la búsqueda de un “socio” automotriz, ya que la compañía no estaría dispuesta a compartir su tecnología, que lleva años desarrollando, sino que solo busca un “contratista” que produzca sus modelos.
La semana pasada hubo rumores de que Apple invertiría USD 3.600 millones en Kia para sellar una alianza, lo cual llevó a la segunda mayor automotriz de Corea del Sur a subir 23% en 5 días. No obstante, ante la falta de avances, la empresa bajó 15% en lo que va de esta semana, neutralizando la suba anterior.
Lo cierto es que en el ambicioso escenario de Apple, la producción comenzaría en 2024 con 100.000 unidades anuales que rápidamente se cuatriplicarían. En constrate, Tesla entregó 500.000 vehículos en 2020. Es importante diferenciar que los vehículos de Tesla son principalmente eléctricos, mientras que los de Apple serían, además de eléctricos, autónomos.
Otro competidor, quizas el más avanzado, es Alphabet (Google). La empresa viene desde hace tiempo produciendo modelos piloto de vehículos autónomos con su subsidiaria Waymo. De momento existen 600 unidades autónomas que están operativas en Phoenix, donde la empresa realiza sus pruebas.
El ETF DRIV, de vehículos eléctricos y autónomos, tiene entre sus 10 principales tenencias Alphabet (3,4%), Microsoft (3,2%), Intel (3,1%), Nvidia (3,0%), Apple (3,0%), Tesla (2,8%) y Qualcomm (2,7%). Todas estas empresas cuentan con Cedear en Argentina.
Tesla ha logrado una posición de liderazgo en vehículos eléctricos, sin embargo, el futuro está agregando una particularidad adicional, el manejo autónomo, y en este campo sus competidores no son menores: Alphabet, Microsoft y Apple.