Primeros movimientos del día
Tanto el Nasdaq como el S&P 500 operan alcistas hoy luego de cerrar sin cambios en la rueda de ayer. El dólar vuelve a operar con debilidad, impulsando al oro y al cobre hacia arriba. Es notable el ascenso del cobre que, luego de subir 6% en las últimas 4 ruedas, llegó a máximos no vistos desde el año 2013.
El petróleo sube y supera los USD 58,5 por barril, generando un gap interesante vs Petrobras, que ayer volvió a bajar por el temor sobre su política interna de precios, que estaría siendo influida por el gobierno. Entre lunes y martes la empresa Brasilera bajó 7%.
El reporte del USDA no redujo los stocks de maíz en la magnitud esperada, generando que el grano baje 1,6% entre ayer y hoy en Chicago. Más allá de ello, tras la suba de 80% que acumula desde agosto de 2020, el maíz continúa en valores no vistos desde 2013. La soja reaccionó alcista luego de que el reporte reduzca los stocks proyectados al final de campaña producto de una fuerte demanda de exportación.
Back to normal discriminado
Los sectores más castigados por la pandemia fueron viajes aéreos, cruceros, hotelería y turismo. Tomando como referencia los precios de principios de 2020, el sector de hotelería es el “menos castigado”. Empresas como Marriott International están 16% abajo e incluso la cadena Hilton está solo 3% debajo de su máximo de 2020.
En segundo lugar se encuentran las aerolíneas. El ETF -U.S. Global Jets- está actualmente 27% por debajo de su máximo de 2020.
Los cruceros son definitivamente quienes se llevan la peor parte. No solo fueron los que más llegaron a caer entre febrero y marzo de 2020 (-80%), sino que aún se encuentran muy castigados. Royal Caribbean está 48% por debajo de sus máximos de 2020 mientras que Carnival y Norwegian se encuentran 60% por debajo.
Más allá de algunas limitaciones, los vuelos aéreos y servicios de hotelería están en funcionamiento desde hace meses. Para los hoteles el costo variable es más importante, con lo cual operar con menor capacidad no tiene el mismo impacto en la rentabilidad que aquel que sufren las aerolíneas por viajar con la mitad de los pasajeros, consumiendo el mismo combustible y empleando la misma cantidad de pilotos. En una situación más drástica se encuentran los cruceros, que desde principios de 2020 vieron su actividad frenada al 100% y sin perspectivas de una vuelta completa a la normalidad en el corto plazo.

Victoria para Tencent
Asia cerró alcista esta mañana, destacándose la bolsa de Hong Kong con una suba de 1,9%. Tencent, la principal compañía dentro del índice Hang Seng, subió 2,8% luego de que el gobierno chino autorice, para su lanzamiento dentro del país, 33 juegos que son exitosos y multitudinarios en el mundo occidental.
En 2020 Tencent invirtió fuerte en 31 compañías de videojuegos, más que triplicando la cifra del año anterior. Las empresas en las que invirtió tienen sede en países que van desde China y Japón hasta Reino Unido, Francia y Alemania.
Tencent es la empresa de videojuegos más grande del mundo. No obstante, el holding va mucho más allá de ello y también tiene subsidiarias que se dedican a productos y servicios de internet, desarrollo de inteligencia artificial, servicios de publicidad y de mensajería instantánea (Tencent QQ y WeChat), entre otros.
Tema adicional, en varias naciones de Asia empiezan los feriados por el año nuevo lunar. China entra en feriado por una semana hasta el miércoles 17 de febrero.
Twitter y Cisco, una de cal y una de arena
Twitter cerró ayer con una suba de 2,9% y las primeras operaciones de esta mañana acusan una nueva suba, esta vez superior al 4%. Cisco, por otro lado, bajó 1% ayer y baja 5% en el pre-market.
En el caso de Cisco, el balance registró que su principal negocio, las plataformas de infraestructura, continúa presentando problemas para crecer. Las ventas de este segmento fueron 3% menores a las de igual lapso un año atrás.
Por fuera de esto, la ganancia por acción para Cisco fue de USD 0,79 y superó levemente la expectativa. Los ingresos totalizaron USD 11.960 millones al último trimestre del año, también superando marginalmente lo esperado. La cotización de Cisco está 0,7% abajo en los últimos 12 meses, contrastando fuerte contra el rendimiento de otros gigantes tecnológicos.
Twitter reportó para el último trimestre de 2020 una ganancia de USD 0,38 por acción, por encima de lo esperado por el mercado. Sus ingresos fueron de USD 1.290 millones, superando también lo que esperaba el consenso de analistas. Una tercera métrica que el mercado sigue para Twitter es la cantidad de usuarios monetizables que presentan actividad diaria, es decir, aquellos que justifican el cobro de publicidad. Esta última métrica registró 192 millones de usuarios monetizables, 1,5 millones por debajo de lo que esperaban los analistas.
El mercado vio como muy positivo el guidance para el primer trimestre de 2021, donde la compañía proyecta un crecimiento interanual de 20% en los usuarios monetizables diariamente activos, aún a pesar de los efectos que tuvo el bloqueo permanente de la cuenta de Trump en enero.