Primeros movimientos del día
Ayer nuevamente el S&P 500 cerró sin cambios (-0,04%) y mantiene una suba de 0,6% en lo que va de la semana. El Nasdaq 100 lo hizo levemente peor, bajando -0,25% y acumulando un alza de 0,4% en la semana. Hoy los futuros sugieren una rueda alcista que dejaría a los mercados en nuevos máximos.
Los principales mercados de Asia permanecen cerrados por feriado del año nuevo lunar. Esto incluye las bolsas de Japón, Hong Kong y Corea del Sur. Oro y plata operan alcistas al tiempo que el petróleo baja luego de 8 ruedas de ganancias, manteniéndose por encima de USD 58 por barril.
El gap del que hablábamos ayer por la mañana comenzó a cerrarse, Petrobras subió 1,6% ayer y hoy en el pre-market vuelve a subir más de 1%. A modo de comparación, Exxon subió 1% ayer y hoy baja -0,2%. Si lo miramos desde un punto de vista estratégico-político, no tiene mucho sentido que el gobierno de Brasil presione por contener el precio de los combustibles. Bolsonaro es el principal impulsor del plan de privatizaciones de Brasil, y dentro del mismo las ventas de las refinerías de Petrobras constituyen una parte importante. Si libertad de precios, las refinerías valen menos. De todas formas, no hay que minimizar la influencia de los gremios de transporte en el país vecino.
La soja opera marginalmente alcista luego de bajar 3,4% ayer, influida por toma de ganancias y por las favorables lluvias en Argentina, que alivian la sensación de sequía.
Cannabis, nueva manía bursátil
La manía especulativa ahora está pasando por las empresas de cannabis. Tilray, la compañía canadiense de medicamentos y cannabis, subió 51% ayer y operaba más de 15% arriba en el pre-market esta mañana. En 2018 esta empresa había sufrido una manía similar, subiendo más de 500% entre agosto y octubre para luego caer más de 90% hasta diciembre de 2020. Desde entonces la empresa acumula una nueva alza de 644%.

Inflación norteamericana refleja reactivación lenta
En Estados Unidos el dato de inflación para enero acusó una suba de 0,3% mensual, lo cual define un alza de precios de 1,4% respecto de igual mes un año atrás. El dato estuvo relativamente en línea con lo esperado.
No obstante, llamó la atención el dato de inflación core, que excluye la variación de conceptos volátiles como energía y alimentos. De esta medición se esperaba una suba mensual de 0,2%, sin embargo, no registró cambios por segundo mes consecutivo. Esto implica que la inflación está tardando en reaccionar, y es señal de una economía que no logra retomar vigor en su recuperación.
Más allá de este paño frío para la idea de un trade apostando a la inflación de precios y commodities, una mirada amplia nos aleja del ruido de corto plazo y deja en claro que, más allá del dato de inflación, el fenómeno se está dando. En los últimos 12 meses la soja subió 60%, la plata 55%, el cobre 46%, el maíz 45%, el S&P 500 20%, el oro 17%, el petróleo 16%, los precios de las viviendas 10% y la inflación al consumidor…1,4%.
Tasas bajas para rato
Jerome Powell, presidente de la FED, dio ayer un discurso en el Club Económico de Nueva York alertando que la recuperación económica, especialmente del mercado laboral, no estará completa tan pronto como se espera.
Ello implica también que las tasas bajas llegaron para quedarse, según estima Powell, hasta fines de 2023. Tras su discurso los índices de USA marcaron máximos históricos, aunque luego corrigieron levemente.
Como resultado tanto de su discurso como del dato de inflación, la tasa a 10 años baja levemente y perfora el 1,15% anual al tiempo que el petróleo experimenta cierta presión bajista. La tasa a 2 años incluso llegó a marcar un mínimo y perforar transitoriamente el 0,1% anual esta mañana.