Futuros de Estados Unidos operan bajistas en la mañana de hoy ante los malos datos de actividad económica global. El dólar se aprecia levemente y los commodities operan a la baja. Se destaca el petróleo que, al ser más sensible al nivel de actividad, se lleva la peor parte y baja más de 2%.
Los pedidos de desempleo de esta semana fueron una sorpresa positiva en USA, bajando hasta 900.000 solicitudes y perforando incluso la optimista expectativa de mercado de 910.000. La semana pasada habían sido 965.000 que luego se corrigieron a la baja hasta 926.000.
Ayer sorprendió Apple tras cerrar con una suba superior al 3% por segundo día consecutivo. Las expectativas sobre sus resultados trimestrales, que se presentan el próximo miércoles, están creciendo.
Biden y su principal advisor económico, Brian Deese, están programando reuniones con varios republicanos moderados para sumar apoyo a su plan fiscal. No obstante, el escepticismo crece a medida que varios potenciales candidatos a apoyar el programa se mostraron reacios, alegando que les parece demasiado inyectar USD 1,9 trillones luego de haber aprobado USD 900.000 millones hace un mes.
Europa opera con fuertes bajas luego de que los PMIs para enero registren que la región acelera su recesión. Si bien la industria sigue en expansión, el grueso de las economías modernas son los servicios, que fueron los más afectados por las restricciones a la movilidad y cuarentenas que se impusieron y reforzaron sobre fin de 2020.
Coronavirus en Asia
En Hong Kong la bolsa cerró esta mañana con una baja de 1,6% luego de que el gobierno imponga cuarentenas sobre algunos distritos ante el repunte de casos. Más allá de ello, los contagios “ascendieron” hasta un promedio diario de 55 en la última semana, lo cual deja en evidencia la alejada realidad del COVID-19 en Asia respecto del mundo occidental.
Lo anterior explica también por qué los mercados emergentes están subiendo tanto y superando al mercado norteamericano en los últimos 12 meses. Japón es una de las economías con más contagios diarios de Asia-Pacific, está en el pico de su tercera ola, y registra menos de 6.000 casos diarios, lo cual es muy bajo para una población de casi 130 millones. Indonesia, la más afectada, no llega a los 12.000 casos diarios contando con más de 270 millones de habitantes.
¿Está por subir la inflación?
La diferencia de rendimientos entre la tasa nominal de un Treasury a 10 años y la tasa real de un TIPS a igual plazo descuenta una inflación del 2,1% anual para la próxima década en Estados Unidos.
Este valor tiene margen para subir hasta 2,6% anual hasta alcanzar los valores máximos registrados ante una situación similar en el año 2011, sin embargo, para ello falta que la utilización de la capacidad instalada se acerque a valores consistentes con el pleno empleo y el PBI de Estados Unidos se aproxime a su nivel potencial, algo que puede demorar años en suceder.
El desempleo en USA estaba en mínimos de 3,5% en febrero de 2020, subió hasta 14,8% en abril y desde entonces bajó inicialmente de manera abrupta hasta estabilizarse en torno al 6,7% en octubre, noviembre y diciembre. Esto significa que aún hay espacio para una recuperación económica importante antes de llegar al pleno empleo y su consecuente presión sobre los precios.
Incluso una vez que la economía haya vuelto al pleno empleo, la inflación podría seguir teniendo un rezago ya que el exceso de ahorro del sector privado norteamericano pone paños fríos en la demanda agregada. En el último ciclo de crecimiento que va desde 2010 hasta 2019 la inflación promedió 1,8% anual, solo 4 de estos 10 años se registraron valores por encima del 2% e incluso en 2019 con un desempleo bajando hasta 3,6% los precios al consumidor subieron 1,8%. Todo esto en un contexto de déficit gemelos y con los Quantitative Easing de la FED.
Si la inflación se demora en aparecer, las tasas seguirán bajas y las acciones tendrán presión alcista sustentada por la laxitud monetaria.
