El mercado sigue ajustando para nivelarse con una realidad de comienzo más lento de recuperación económica y demora del paquete fiscal de Biden hasta después de mediados de marzo. El dólar opera neutral y la tasa a 10 años de USA se amolda a la baja más cerca del 1,0%. Los futuros del S&P 500 se recuperan de bajas matutinas y operan neutrales.
En la rueda de ayer se destacó Apple, que volvió a subir casi 3% y acumula un alza de 13% desde comienzos de la semana pasada ante la expectativa que genera la presentación de su balance el día miércoles. Microsoft y Facebook subieron más de 1%.
Hoy presentan balance algunos gigantes como Microsoft, General Electric, American Express, Verizon y Johnson & Johnson.
Fomento a energías renovables
El nuevo líder de la mayoría en el Senado, que ahora es demócrata, reclamó que Biden debería declarar emergencia nacional con motivo del cambio climático.
El anuncio es importante porque muestra el abanico de posibilidades que tiene el nuevo presidente para fomentar las energías renovables. Declarar la emergencia nacional le atribuiría nuevas potestades, tales como redireccionar fondos hacia proyectos de energías limpias, limitar la exportación de petróleo e incluso suspender la extracción de petróleo offshore o la creación de nuevas plataformas. En 2019 Trump utilizó este método de declarar emergencia nacional para fondear la construcción del muro con México luego de que el Congreso no apruebe su financiamiento.
Las energías renovables (PBW), que subieron más de 200% en 2020, acumulan un alza de 23% adicional en el primer mes de 2021.
Yellen entra en funciones
Ayer por la noche el Senado confirmó la candidatura de Yellen con 84 votos a favor y 15 en contra, convirtiendo a la ex presidenta de la FED en la primera mujer en ocupar el puesto de Secretaria del Tesoro de Estados Unidos.
A partir de hoy Yellen entra en funciones y tendrá a su cargo como primera medida lograr vender la necesidad y viabilidad del paquete fiscal de USD 1,9 trillones que pretende Biden.
También estará a cargo de la administración del gasto público, las sanciones económicas, la política cambiaria y del armado de un proyecto de subas en los impuestos corporativos, aunque se espera que este último punto no sea planteado hasta tanto la recuperación económica se consolide. Su pasado al mando de la Reserva Federal augura buena sintonía con la entidad en el armado de políticas económicas.
Mercados emergentes, libres de burbujas
Desde principios de 2020 el S&P 500 retornó 22% mientras que los mercados emergentes subieron 27%, esto se debe en parte al excelente desempeño de Asia, que explica 75% del índice de mercados emergentes.
La historia sugiere que los mercados emergentes tienen mucho camino por recorrer de la mano de un dólar que lentamente se debilita, materias primas que suben y una recuperación de la economía global impulsada por estímulos fiscales y monetarios en las mayores economías.
El atractivo de los mercados emergentes está también en que presentan valuaciones muy lejos de niveles burbujeantes, lo cual los blinda en cierta medida de potenciales correcciones en los mercados de mejor desempeño en los últimos años.
En la última década los mercados emergentes (EEM) subieron 51%, lo cual equivale a un 4,2% anual mientras que en igual lapso el S&P 500 rindió 13,8% anual y acumuló un alza total del 264%.
Si bien es cierto que hoy luce anticuado valuar empresas con ratios como el precio sobre ganancias o sobre valor libros, ya que el 90% del valor de las compañías del S&P 500 es intangible (patentes, software, información de clientes, marca), lo cierto es que la empresa promedio del mercado emergente cotiza a 23,8 veces las ganancias y menos de 2 veces el valor contable mientras que la empresa promedio del S&P 500 vale más de 36 veces las ganancias y 4 veces su valor en libros. Lo anterior no se explica por la predominancia de empresas tecnológicas en el mercado de Estados Unidos, ya que el porcentaje de tecnológicas dentro de ambos índices es similar.
En síntesis, los mercados emergentes tienen fundamentos alcistas en el contexto económico y parten de valuaciones más conservadoras, esto les otorga alto potencial de suba. Y desde noviembre se suma un factor adicional, el momentum. Los flujos de fondos están comenzando a llegar en masa a estos activos, explicando las subas recientes y comenzando un ciclo que se retroalimenta.
