Primeros movimientos
El cierre de esta mañana en Asia fue positivo, con la bolsa de Shanghái subiendo 2%. Por otro lado, Europa opera negativa al igual que los futuros de las bolsas norteamericanas, que se toman una pausa luego de 6 jornadas consecutivas de cierres alcistas. El dólar registra una depreciación de -0,4% y vuelve a la zona de 90,6 puntos en la medición DXY. La tasa de Treasuries a 10 años corrige a la baja hasta 1,15%.
Tesla anunció ayer que compró Bitcoins por USD 1.500 millones y que está trabajando para aceptar pagos en la criptomoneda. Tras la noticia, el Bitcoin marcó un nuevo máximo y hoy vuelve a subir hasta rondar los USD 47.000 por unidad. Paypal, ligado indirectamente a la criptomoneda y con cotización vía Cedear en Argentina, cerró ayer 4,7% arriba.
Petróleo opera a la baja luego de seis ruedas consecutivas de alzas. Esta mañana llegó a superar, temporalmente, los USD 58 por barril. Ayer las energéticas (XLE, XOP) subieron hasta 6%. A contramano de esto, Petrobras bajó 4% luego de que Bradesco y XP bajen su recomendación desde comprar a neutral ante dudas sobre interferencias políticas en su capacidad de definir precios dentro de Brasil. La empresa también anunció la venta de una refinería por USD 1.650 millones a un fondo árabe. De todas formas, desde noviembre de 2020 y a pesar de las variaciones de ayer, Petrobras acumula un alza de 60% mientras que las energéticas norteamericanas (XLE) subieron 54%.
Miembros de la Organización Mundial de la Salud que estuvieron realizando estudios en China concluyeron hoy que no hay evidencia del virus antes de diciembre de 2019 y que probablemente no se haya iniciado solamente en Wuhan, sino en un área más extensa.
Tasas que marcan nuevos mínimos
La tasa de Treasuries se encuentra en ascenso ante la presión del estímulo fiscal, que implica mayor deuda y mayor crecimiento, con su consecuente impacto en inflación. Las tasas de los bonos corporativos investment grade presentan, para el mercado total de USA, un camino similar, pasando desde promediar un mínimo histórico de 1,79% en diciembre hasta 1,9% anual en la actualidad.
No obstante, el segmento corto (1-3 años) de los títulos de mejor calificación promedia un rendimiento de 0,56% anual, que sigue en niveles de mínimos históricos y no registra presión alcista.
En el segmento corporativo high yield, donde la tasa supera a la inflación esperada, la realidad es diferente y se sigue dando una notable compresión de rendimientos conforme los inversores aumentan su apetito por el riesgo en busca de tasas más atractivas.
El índice ICE BofA US High Yield, que sigue al mercado total norteamericano de dicha categoría, marcó ayer un nuevo mínimo de 4,18% anual e incluso un índice similar - Bloomberg Barclays U.S. Corporate High Yield – perforó el 4,0% por primera vez en su historia, cerrando ayer en 3,96%.

Commodities agrícolas
Hoy se publicará el reporte de oferta y demanda global de commodities agrícolas que elabora el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La publicación mensual, habitualmente, despierta recalibraciones de coberturas y movimientos importantes en los precios.
Soja, maíz y trigo operan alcistas en la mañana de hoy, augurando un reporte alcista. China ha estado comprando maíz y soja norteamericanos a un ritmo veloz y el USDA viene registrando drásticas bajas en los stocks de estos granos, principalmente de maíz. Se espera que el reporte de hoy traiga un nuevo recorte y lleve al stock de maíz en USA a mínimos de 7 años.
Un factor adicional a seguir de cerca para los commodities es el devenir de la política fiscal y monetaria de China, el principal demandante neto de materias primas. En este sentido, resulta positivo el reporte del Banco Central (PBOC) publicado ayer, donde se enfatiza el compromiso de no efectuar cambios bruscos en la política monetaria, que se interpreta como confirmación de que no habrá nuevas subas de tasas en el corto plazo.
Mañana se publica el dato de inflación durante enero para China. No se espera que la inflación sea un problema en el país, al menos por el momento. De hecho, se teme que el índice de precios al consumidor podría haber registrado deflación ante el desaceleramiento de enero y algunas medidas de contención del Coronavirus.