Luego de un esporádico comienzo negativo marcado por la profundización de las cuarentenas en Europa y la incertidumbre que generaban las elecciones de Georgia, el mercado terminó dominado por el sentimiento alcista. De esta manera, la primera semana del año finaliza con una suba mayor al 1,5% en el S&P 500 y de 1,3% en el Nasdaq.

COVID-19 en Europa

La fallida contención del virus en Europa mantiene una nota negativa, en el Reino Unido los casos continúan en récord superando los 50.000 infectados diarios al tiempo que en Alemania se registró un pico de 45.000 casos el jueves con un récord de 1.150 fatalidades.

Más allá de los casos y las cuarentenas reforzadas en estas economías, el mercado muestra una vez más su naturaleza forward looking y, con la vacunación ya iniciada tanto en la Eurozona como en UK, las bolsas cerraron la semana con fuertes subas. El índice Euro Stoxx 600 subió en la semana 2,6% al tiempo que la bolsa de Londres subió 6%.

Los Demócratas se quedan con el Congreso

El partido Demócrata norteamericano logró lo impensado y se quedó con los dos Senadores por el Estado de Georgia en la elección de ayer. Tras este evento el Senado queda compuesto 50/50 entre demócratas y republicanos, siendo el voto de desempate definido por la futura presidenta del Senado y Vicepresidenta de la Nación, Kamala Harris.

De esta manera, los Demócratas mantienen mayoría simple en ambas cámaras del Congreso y Biden logra un camino más despejado para su agenda política. Esto implica un programa fiscal más ambicioso, con foco en energías renovables y construcción, una potencial suba de impuestos a las corporaciones e individuos con ingresos superiores a los USD 400.000 anuales y, por último, mayor presión antitrust sobre las grandes tecnológicas.

Entre todas las implicancias, el mercado parece concentrarse más en un estímulo fiscal importante, que probablemente sea el primer gran movimiento de Biden tras asumir en enero. Pareciera dejarse de lado, al menos transitoriamente, los efectos que el Congreso demócrata tiene a mayor plazo: subas de impuestos y regulaciones a las grandes tecnológicas.

Los sectores más sensibles al ciclo económico y al enfoque en energías renovables de Biden fueron los ganadores de la semana. Energías renovables (PBW, TAN) subieron 17%, energéticas (XLE) 10%, Small Caps (IWN) 6%, y el sector financiero (XLF) 4%. Estos resultados lideraron la suba del S&P 500 y se diferenciaron de las tecnológicas (QQQ, XLK) que cerraron la semana sin grandes cambios.

Tesla imparable

El rally de las energías limpias tras las elecciones de Georgia no fue ajeno a Tesla, que cierra la semana con un alza de 24%. A los valores actuales la empresa superó en capitalización bursátil al gigante tecnológico Facebook y convirtió además a Elon Musk en la persona más rica del planeta, superando a Jeff Bezos, fundador de Amazon.

¿Llega el turno de Latam?

La noticia del Congreso demócrata despeja el camino para el programa de estímulo fiscal más ambicioso de Biden y, con él, trae implicancias bajistas para el dólar y alcistas para los commodities.

Antes este escenario, los países latinoamericanos cuentan con un doble atractivo. Por un lado, la dependencia de Latinoamérica del precio de los commodities mejora sus perspectivas cuando estos suben, ya que aumentan los términos de intercambio y consecuentemente mejoran sus balanzas de pagos, trayendo sustento a sus frágiles macroeconomías.

En segundo lugar, las bolsas latinoamericanas fueron las más castigadas durante 2020, con lo cual presentan atractivas valuaciones que reaccionarían al viento de cola económico de la región. La inexistencia de empresas tecnológicas, beneficiarias de la pandemia, en los índices de América del Sur junto con la concentración de sus compañías cotizantes en los rubros cíclicos, más afectados por el cierre económico, generaron este rezago.

De esta manera, mientras el S&P 500 y las bolsas asiáticas cerraron 2020 en máximos históricos con subas que rondaron el 18%, las bolsas de Brasil (-20%), Colombia (-15%), Chile (-7%) y Perú (-4%) terminaron en terreno negativo.

Las elecciones de Estados Unidos y la aprobación de la vacuna de Pfizer a principios de noviembre marcaron un punto de inflexión. Desde entonces el mercado comenzó a descontar la mayor cercanía del fin de las cuarentenas y la vuelta a la normalidad.

El principal efecto fue que las acciones de sectores cíclicos (finanzas, energía, industria) y el precio de los commodities comenzaron a despegar, permitiendo que las acciones de América Latina (ILF) suban 45% y comiencen a recuperar parte del terreno perdido frente a las economías emergentes de Asia así como frente al S&P 500.

Inversiones desde Argentina

Es posible apostar por la recuperación de los sectores cíclicos internacionales desde del mercado local, para ello recomendamos nuestras carteras CEDEAR C (Cyclicals) y CEDEAR F (Financials).

El trade de sectores cíclicos latinoamericanos puede replicarse con nuestra cartera recomendada CEDEAR B (Brazil).

En los últimos 3 meses la cartera CEDEAR C subió 21,7% mientras que la cartera CEDEAR F subió 39,8% y CEDEAR B lideró las ganancias con un alza de 55,7%. Todos los rendimientos son presentados en dólares CCL.