Los contratos de dólar en A3 operaron fuertemente a la baja en la semana, retrocediendo 4,7%. Los volúmenes operados fueron inusuales, lo cual permite pensar en una posible intervención por parte del BCRA en los futuros. En la rueda del miércoles se vio una caída en torno al 8% que afectó principalmente a los contratos largos y luego tuvieron un rebote. Los contratos que más cayeron en la semana fueron los del tramo largo: diciembre (-6,0%), noviembre (-5,5%) y enero (-5,4%).
El próximo contrato en vencer es el de mayo, que cotiza en $1.198 y marca una devaluación directa de 3,2% y mensualizada de 4,4%. Para los tres meses siguientes, los precios reflejan que la suba en el precio del dólar correría en niveles en torno al 1,6%: 1,7% en junio ($1.169), 1,9% en julio ($1.191) y 1,6% en agosto ($1.210). A partir de ahí, señalan una devaluación que continúa al ritmo de 1,8% promedio hasta marzo del 2026.
De esta manera, la curva de tasas (TNA) mostró una suba en el tramo de mayo a octubre, con una pendiente negativa que comienza en 54% en mayo y alcanza 25% en octubre, donde se mantiene hasta abril 2026.
El volumen operado registró un fuerte aumento que lo llevó a valores inusuales. En las últimas tres ruedas se comerciaron USD 8,8 M. El viernes 9 de mayo el interés abierto cerró en 4.307 millones de contratos, presentando una suba de 26% m/m y de 145% a/a.


