Noviembre comenzó con el agro liquidando poco menos de USD 80 M y con el BCRA vendiendo USD 25 M. Pese al resultado en el mercado de cambios, la revalorización del oro y del Yuan permitieron que las reservas internacionales suban USD 71 M y cerraron la jornada en USD 38.744 M.

El tipo de cambio oficial subió 34 centavos lo que implica una tasa de devaluación mensual del 6,8%. El dólar MEP cayó 0,2% y el CCL 1,4% por lo que la brecha con el tipo de cambio oficial bajó al 86% y 93% respectivamente.

Los bonos soberanos argentinos en moneda extranjera vieron alzas del 3,2% para la legislación local y del 0,2% para la extranjera, aunque los bonos más largos - GD41 y GD46 - cayeron un 2,6% y 1,3% respectivamente. Más allá de la buena jornada, semanalmente la curva de soberanos sufrió una baja del 1,1% promedio, rescatando únicamente a los de legislación local con vencimiento en 2038 y 2041 que subieron un 0.8% y un 1.1% en ese plazo. El riesgo país consecuentemente descendió 42 bps hacia los 2583 bps.

La curva de pesos tuvo un comportamiento heterogéneo. Las ledes subieron 0,2%, las Lecer 0,1% y los Boncer 0,3%, con una caída del 0,4% para el tramo más corto -hasta 2024- y un aumento del 0,9% del tramo largo con el TX28 subiendo un 3,5%. Dada la gran “brecha” entre los tramos de la curva CER y la clara inclinación del mercado por la parte corta - rindieron un 3,1% mensual en promedio mientras que el tramo largo se desvalorizó en 6,1% - esta subida de los de vencimiento mayor al 2024 puede deberse a intervenciones por parte del BCRA en el mercado. Diferente fue la performance de los bonos DLK y duales que cayeron 0,5% y 0,2%. Por último, el TO26 a tasa fija cayó un 3,2%, -pero sigue acumulando un rendimiento semanal del 1,4% -.

Aunque los principales índices de acciones globales operaron a la baja, el Merval subió un 2,04% medido en moneda local y un 3,5% en CCL (GD30). El sector de energía y el de utilidades fueron los principales causantes de la suba, con un alza del 5,4% y 3,5% respectivamente. Esto continuó la racha del lunes, debido al nuevo acceso regulatorio a divisas que se le brindó a la producción de biocarburos. Por ello, YPF varió un 6,3% siendo la mejor de la jornada. Le siguieron GGAL con un 4%, Transener 3,9% y TGSU un 3,7%.

Por el lado de los CEDEARS argentinos, Vista volvió a ser la estrella de la rueda por los motivos mencionados, subiendo un 3,3% y seguida de CAAP con un 2,2% y MELI con un 2%. La mayor caída la tuvo Adecoagro con un -0,8% que le hace acumular una pérdida semanal del 1,8%.