La Fed continúa con su enfoque activo para contrarrestar la elevada inflación que atraviesa EE.UU. esta postura impacta en los mercados de riesgo como los emergentes y en consecuencia en nuestro país. Por este motivo los bonos soberanos en dólares tuvieron un comienzo semanal a la baja con retrocesos de 1,4%. En consecuencia, el riesgo país trepó 0,8% hasta las 2.418 unidades. El contexto internacional más hostil pone techo a la recuperación que habían mostrado los activos en cuestión producto de ciertas señales de prudencia fiscal.
En pesos, la demanda de instrumentos siguió a toda marcha con los duales marcando otra suba importante de 1,7%. Esta vez, la suba la lideró el TDL23 que cotiza -6,5% respecto a inflación y -8,2% respecto a devaluación. Desde que comenzaron a cotizar los duales pre-Paso acumulan un upside de 9%, ubicándose por encima de todos los instrumentos en el rendimiento mensual. Esto también llevó a que las tasas reales de los mismos se pongan muy negativo.
Otra curva que sigue con flujo generalizado a favor es la Dollar-linked, que ayer cerró 1% alza con el TV23 a la cabeza (+1,9%). En este sentido el T2V2 continúa con una tasa real negativa muy elevada de 24,3%. Respecto al TV23, hoy cotiza en devaluación -7,5% y se acerca a los valores observados un mes atrás cuando tocó devaluación -10%.
Por el lado de los bonos CER, los movimientos fueron más moderados dado que se movieron en promedio 0,5% en alza. Esta vez el tramo corto de la curva no presentó su habitual avance en conjunto dejando algunos de ellos un leve ajuste de precio respecto al viernes. Algo similar ocurrió en las Lecer donde si bien predominaron los cierres en verde, el movimiento global fue de apenas 0,2% al alza.
Los dólares financieros siguieron ajustando pese al mayor clima hostil que mencionábamos en el ámbito internacional. El MEP corrigió 0,3% hasta $281,8 y el CCL 0,9% hasta $290. La Brecha por su parte siguió retrocediendo hasta el 110%. Teniendo en cuenta los desplazamientos de los dólares financieros de la última semana, el avance de agosto para el MEP es de apenas 1,8% y de 0,6% para el CCL. Situación que marca la paz transitoria que firma el mercado.
La paz transitoria también llega al mercado cambiario donde el BCRA no pierde divisas pero tampoco compra a niveles que le permitan contrarrestar el negativo que acumula en el mes. Ayer solamente compró USD 11M al mismo tiempo que volvió a reducir el ritmo devaluatorio al 81% anualizado en comparación del 98% del viernes. La peor noticia fue que las reservas internacionales anotaron una caída de USD187 M y quedaron en USD36.840 M.
Nueva suba del Merval
El índice de acciones argentino continúa viéndose beneficiado por el contexto local, llevando al índice a avanzar un 1,7% medido en moneda local y un 1,5% en dólar CCL. Dentro de las acciones que componen al panel líder, Banco Supervielle fue el más afectado (-1,8%) seguido por Grupo Financiero Galicia (-1%). Por el contrario, la suba del precio del crudo volvió a favorecer a YPF que se ubicó como la principal ganadora de la jornada (5,4%). Lo mismo ocurrió con las firmas que cotizan como CEDEARs con Vista Oil & Gas marcando la principal suba (5,3%). Por el contrario, el escenario internacional terminó afectando a las firmas tecnológicas con Globant (-1%) y MercadoLibre (-0,3%) marcando las únicas caídas en su grupo.
Deuda más cara
En la última licitación del mes, el Tesoro emitió $285 MM sobre los $88 MM que necesitaba para refinanciar los vencimientos remanentes. La nueva Lede correspondiente a diciembre ($163 MM) representó la principal fuente de emisión seguido por la nueva Lecer de junio 2023 ($90 MM). Con este resultado agosto cierra con la emisión neta de $212 MM.
La primera licitación de septiembre será el 16 de septiembre de acuerdo con el calendario de la Subsecretaría de Finanzas, un mes en el que vencen $239 MM monto que parece accesible para renovar.
En términos de tasa otorgó un adicional de 10 pp respecto a la TNA de cierre de la LEDE de octubre y noviembre. El premio fue mucho mayor si comparamos la tasa de corte de la Lecer (0,5%) con el dual de junio en relación a la inflación (-7,5%). No así si la comparación es contra la Lecer de mayo que cotiza en el secundario a una tasa real de -0,6%.