Con poco más de USD 30 M de oferta del agro y una demanda que se mantuvo activa, el BCRA vendió USD 49 M. De todos modos, las reservas internacionales aumentaron USD 31 M y quedaron en USD 39.695 M.
Con el mercado cambiario más tensionado, el BCRA aceleró la devaluación del dólar oficial al 6,9% m/m. Los dólares MEP y CCL retrocedieron 0,1% y 0,7% respectivamente, por lo que la brecha con el tipo de cambio oficial quedó en 88,3% y 95% respectivamente.
A contramano de los bonos internacionales, la curva de los bonos soberanos en moneda extranjera tuvo una mala jornada y retrocedieron un 1,7% promedio, siendo los de ley local los que más cayeron (-2,1%). Los bonos de vencimiento más cercano fueron los de peor resultado, con una caída del 4,7% para el AL29 y del 4,2% para el GD29. Solo los bonos globales más largos pudieron terminar en positivo (0,8% promedio) suavizando la caída de los de ley extranjera hacia el 1,3% promedio. Con estos movimientos, causados por la baja de la calificación crediticia del “techo soberano” de CCC a CCC- por parte de Fitch Ratings, el riesgo país subió un 3% hasta los 2.568 pbs, rompiendo con una semana de tendencia bajista.
La curva de pesos mantuvo una buena jornada, teniendo una suba del 0,2% las Ledes y del 0,4% las letras ajustables por CER. Los bonos a tasa fija cayeron 0,5% promedio, pero acumulan un resultado negativo mensual del 22,3%. Los bonos ajustables por CER subieron un 0,3% en el tramo hasta 2024 y cayeron un 0,6% en el tramo más largo (sin contar al PARP que se valorizó un 1,3%). Los bonos dollar linked marcaron un alza de 0,11%, esta vez siendo el TV24 quien amortiguó las caídas del grupo gracias a su suba del 1,49% (aunque sigue acumulando una baja mensual del 8,2%). Por último, todos los duales vieron el terreno positivo, variando en promedio un 0,7% y con gran aumento en los 2 más cortos (1,1% promedio).
Acompañando las variaciones de los índices emergentes, el Merval subió 0,7% medido en moneda local y un 1,5% en CCL. El sector de materiales y el de energía fueron los más beneficiados de la jornada con alzas de 2,1% y 2% respectivamente. Entre los primeros, los más destacados fueron Aluar (3,1%) y Ternium (3,1%), más allá de las caídas de Holcim (-2,1%) y de Loma Negra (-0,7%). Por el lado de las energéticas, YPF continúa siendo la victoriosa del mes (24,8%) luego de subir otro 1,9%, acompañando ambas transportadoras de gas (4,4% TGNO y 2,6% TGSU) y Comercial del Plata con un 2,8%. VALO continuó con su caída de la jornada anterior y es la peor en el panel líder en rendimientos mensuales (-7,8%), aunque la mayor detractora de la jornada fue Edenor (-3,8%) luego de haber tenido una excelente rueda el martes de un 10,3%.
Los CEDEARS argentinos presentaron nuevamente resultados heterogéneos, siendo el peor de la rueda Mercado Libre (-3,3%), mientras que Vista acompañó el rally de las energéticas y subió 5,4%. Bioceres siguió variando positivamente y acumula un alza semanal del 14,2% (cercano al 14,8% de Vista). Adecoagro acumuló una nueva caída del -1,9%, y Globant es el único CEDEAR de empresas argentinas en rendir negativo en un plazo de 1 mes (-1,1%).