Con la liquidación del agro de menos de USD 9 M, el BCRA volvió a tener una jornada con saldo negativo al marcar ventas netas por USD 83 M, triplicando las ventas hechas en la jornada del martes. Las reservas internacionales cayeron USD 96 M y quedaron en USD 38.648 M.

Tal como ocurrió en la rueda del lunes, el ritmo de devaluación se aceleró con respecto a octubre. Ayer el dólar oficial subió $0,35, representando un ritmo de devaluación del 7% m/m. Los dólares MEP y CCL sin embargo siguen con una tendencia bajista de -2,3% y -1,7% mensual respectivamente. Esta caída está motivada por los controles y regulaciones en el marco de estos dólares. La brecha entre el MEP y el oficial ronda el 85% mientras que la del CCL se encuentra en 92%.

Con el objetivo de frenar el drenaje de reservas internacionales por el saldo deficitario de la cuenta de turismo y contener la caída de reservas internacionales, el gobierno lanza un tipo de cambio para turistas extranjeros que les permite comprar con tarjetas de crédito y débito recibiendo un dólar a $290. Serán las compañías de tarjetas, a las que les reconocerán el mayor tipo de cambio, las encargadas de liquidar esas divisas a través del mercado financiero. Recordemos que en lo que va del año el saldo de la cuenta de viajes del mercado cambiario marca un déficit de casi USD 500 M contra USD 150 M del mismo período del año pasado. Este resultado es producto del fuerte incremento de la demanda de divisas mientras que el ingreso por la liquidación de divisas de turistas en el MULC es de apenas USD 30 M por mes.

La curva de los bonos soberanos tuvo una mala jornada, con una caída del 1,2% para los de legislación local y del 0,7% para los de ley extranjera. Los mayores detractores fueron GD41 y AL41 que cayeron 2,2% y 2,1%, respectivamente, seguidos por el GD35 que lo hizo un 2%. La excepción fue el GD38 que subió 3,8%, consiguiendo un rendimiento acumulado en el último mes de 14,5%. Con esta suba, la paridad del global a 2038 roza el 30%, muy por encima de las paridades de la curva y con un spread de casi un 4% por sobre su comparable directo de legislación argentina. El riesgo país acompañó los movimientos de la curva con una tímida baja del 0,5%, volviendo al valor que tenía hace una semana en los 2.569 pb.

La curva de pesos tuvo subas leves pero generalizadas, con un 0,4% de alza de las Ledes y del 0,1% para las letras ajustables por CER, con subas en las de vencimiento en los 3 primeros meses del 2023. Los DLK se valorizaron un 0,28% en promedio y los Boncer hacia 2024 lo hicieron en 0,6%, destacando al T2X4 que subió un 1,2%. Las caídas se vieron en el tramo largo de los Boncer, con una baja promedio del 1,6%, esta vez siendo el de vencimiento en 2026 el de peor desempeño cayendo un 3%. Los duales por su parte cerraron un 1% por debajo del día anterior y los bonos a tasa fija, un 0,8%.

La caída de los mercados globales tras la decisión de la Fed también hizo eco en el Merval que cayó 2,4% medido en moneda local y un 1,9% en CCL (GD30). Los sectores de consumo fueron los más castigados, en un -2,7% el de consumo defensivo y en -2,1% el de consumo discrecional. En vistas de los rendimientos, la peor de la jornada fue Loma Negra con una caída del 3,9% seguida por Galicia con 3,8%. YPF también vio reducido su valor en un 3,1% acumulando tan solo un 1,7% semanal.

Los CEDEARs de empresas argentinas cayeron un 3,8% en promedio, con Despegar como la mayor detractora con un 9,3% de caída seguida por MELI que lo hizo en 7,4%, aunque sigue acumulando una variación semanal positiva del 2,2%. Vista, a contramano de YPF, fue la única del grupo en no caer aumentando un 1,4%, ayudando a compensar la caída sufrida en esta semana y quedando un 0,2% arriba del precio de hace 7 días.