El IPC Nacional marcó un alza de 6,3% m/m en octubre, registrando una variación de 0,1 pp más que en septiembre, aunque por debajo del 6,5% que esperábamos. Con este resultado, en los 10 meses del año la inflación acumulada alcanza 76,65% y 88% en los últimos doce meses. Como fue la regla a lo largo del año, los precios estacionales – que subieron 9% m/m y 124% i.a.– dieron el mayor impulso al IPC, seguidos por los precios regulados que, de la mano de los ajustes en las tarifas de servicios públicos, colegios y comunicación, aumentaron 7,4% m/m y 71% i.a., en tanto que el IPC core subió 5,5% m/m y 86% i.a. La moderación que viene mostrando el IPC Core respecto al IPC general se explica en gran parte por el precio de la carne, que en los últimos 4 meses subió al 3.5% por mes producto de la liquidación de hacienda ante el contexto de sequía. De cara a noviembre, estimamos que podría volver a ubicarse por debajo del 6,5% m/m.

El BCRA terminó la jornada vendiendo divisas por USD 48 M y ya acumula ventas por encima de los USD 900 M en lo que va del mes. A esto se sumaron otras operaciones del BCRA que determinaron una caída de USD 139 M de las reservas internacionales que cerraron en USD 37.867 M.

El dólar oficial cerró en $162,13 luego de subir $0,37 y alcanzó un ritmo de devaluación mayor al 7%, movimiento que se aceleró en las últimas jornadas. El MEP subió un 0,8%, mientras que el CCL comenzó a tomar mayor impulso con una suba del 3,1%, acumulando un alza semanal del 5,1%. La brecha entre el MEP y el oficial ronda el 86%, mientras que la del CCL se encuentra en 96.7%.

Los bonos soberanos en moneda extranjera subieron 2,8% promedio, remarcando las subas de los de vencimiento en 2030 (7,8% el GD30 y 5% el AL30). La excepción fue el AL41 que cayó 1,9% aunque en el último mes acumula un alza de 21%, un poco por debajo del promedio de ganancia mensual que registran los soberanos en 21,9%. El riesgo país acompañó estos movimientos con una caída del 1,9%, cerrando en los 2381bps.

La curva de pesos tuvo una buena jornada por el lado de las ledes subiendo al 0,4%, aunque las lecer se mantuvieron estables. La lecer que vence en una semana se encuentra en $131,6, reflejando una TIR del 32,2%. Los bonos CER cayeron un 0,4%, ya que el tramo corto acompañó con una tímida suba del 0,1% pero el tramo largo cayó un 0,8% gracias al TX28 (-1,6%), el DICP (-1,4%) y el TX26 (-1,2%). Mientras que el bono a tasa fija a 2023 subió un 0,7% con una TIR del 133,2%, el de 2026 cayó un 0,5% y tiene en precio una TIR del 114,9%, aunque con poca liquidez. Los duales tuvieron una buena jornada, con el de vencimiento más cercano destacándose como el que más subió (0,6%) y el único con ganancia semanal (0,5%). Por último, los DLK tuvieron movimientos alcistas principalmente con el T2V3 subiendo un 1,07%, mientras que el TV24 continúa opuesto al grupo con una baja del 1%.

El Merval acompañó la suba de los mercados internacionales con un 1,6% medido en moneda local, aunque medido en dólares CCL cayó casi 1%. Esta alza estuvo impulsada nuevamente por el sector energético que subió un 3,4%, con TGNO logrando un 8,7% (31,3% mensual), TGSU un 3,7% e YPF un 3,4%. En segundo lugar, el sector de Utilidades y Energía subió un 3,2%, seguido del de Comunicaciones en un 2,9%. Por el lado de los detractores, tan solo 3 empresas del panel líder tuvieron un resultado negativo: Ternium con un 1,8%, Cresud en un 0,1% y Banco Macro en 0,2%.

Por otro lado, hoy se liquidará la operación de recompra de acciones hecha por el Grupo Supervielle por un monto de $16,6 M.

Entre los CEDEARs de empresas argentinas, se destacaron Tenaris, con un alza de 7,4%, seguida de MELI (6,4%) y de Globant (5%). Acompañando el comportamiento de la acción local, Ternium retrocedió 1,2%.