El BCRA volvió a acelerar el ritmo devaluatorio por cuarta jornada consecutiva, esta vez llevó la tasa diaria al 110% vs. 91% de la jornada anterior. En el promedio de cinco ruedas el ritmo de devaluación anualizado alcanza el 90,6%. Esto se da en un contexto donde la entidad monetaria no logra acumular divisas pese al endurecimiento del cepo cambiario. Ayer el BCRA vendió USD 40 M y las reservas internacionales brutas cayeron USD 127 M hasta USD 39.736 M mientras que las netas quedaron en torno a USD 2.100 M.

La reacción del mercado ante este escenario se materializó a través de la demanda de instrumentos dollar-linked, los cuales marcaron una suba de 1,8% en el día, siendo nuevamente el TV23 el que mayor impulso tuvo (3%). Así las tasas reales en relación a la devaluación quedan en -11,6% para el T2V2 y -6,8% para el TV23, mientras que el TV23 cotiza a + 6,6%. Cabe destacar que la tasa real del TV23 se acerca a los mínimos observados en abril de este año, donde alcanzó un valor de -10%.

A diferencia de lo observado en los dollar-linked, el mercado de futuros no mostró tanta necesidad de cobertura ya que los contratos cortos apenas se movieron y los largos lo hicieron en el orden de 0,25%. La diferencia que encontramos en este mercado es la presencia del BCRA, el cual tiene permitido intervenir de ser necesario. 

La curva de bonos CER también fue reflejo de la desconfianza de los inversores y cayó 1,1%, con el tramo largo como el más afectado (-2,5%). De esta manera se mantiene la desconexión entre plazos a raíz de la solvencia que puedan tener los instrumentos en el mediano plazo. La diferencia de rendimientos entre el TX24 y el TX23 ya alcanza un valor de 8%, cercano a los máximos de 11%.

Los soberanos en dólares volvieron a retroceder, esta vez un 0,6%, denotando la falta de interés por el riesgo argentino. Si vemos la performance anual de dichos bonos, podremos observar retrocesos del 40% en moneda dura. Lo cual representa un verdadero castigo para los inversores que ingresaron a la reestructuración.

Los tipos de cambio financieros también tuvieron un impulso significativo en relación al resto de los instrumentos, dado que promediaron el 1,8% de alza. El MEP avanzó 1,9% ($303) y el CCL lo hizo un 1,6% ($308). De todas maneras, entendemos que dicho mercado tuvo una merma en su volumen de operaciones, por lo que el CCL de Galicia puede brindar un mejor reflejo de la situación. El tipo de cambio implícito con los ADR finalizó en los $315,5, que equivale a una brecha del 144%.

Más noticias

Merval sin rumbo

El Merval sigue sin marcar un rumbo definido al cerrar la jornada de ayer a la baja. Mientras que medido en moneda local lo hizo en 1,8%, en dólares CCL la caída fue de 0,2%. Entre el panel líder los resultados fueron mixtos con Transener (5,5%) y Aluar (4,4%) marcando las mayores subas del día, mientras que entre las mayores detractoras se ubicaron Banco Macro (-4%) y Transportadora Gas del Sur (-4,1%). Entre las compañías que cotizan como CEDEARs Tenaris marcó el mayor retroceso (-2,1%) mientras que Mercado Libre y Bioceres avanzaron 4,6% y 7,6% respectivamente.

Continúa el deterioro fiscal

El Sector Público Nacional registró en junio un déficit primario de $321.644 M mientras que el resultado global marcó un rojo de $396.577 M. Exceptuando los ingresos por rentas por colocaciones primarias, el déficit primario llegó a $337.000 M en junio. En el último mes, los ingresos crecieron 57% i.a. (78% si exceptuamos los ingresos por recaudación de impuesto a la riqueza en junio del año pasado), mientras que el gasto primario lo hizo al 65% i.a., entre lo que se destacó la fuerte desaceleración que tuvieron las erogaciones por subsidios y transferencias a las provincias, que subieron al 25% i.a. y al 39% i.a., lo que marca que el Tesoro se habría demorado en los pagos.

Dado que el FMI permite contabilizar los ingresos por colocaciones primarias hasta 0,3% de PBI, el resultado fiscal de los primeros 6 meses del año marcó un déficit de $800.700 M, 1,14% de PBI, lo que le permitió cumplir con la meta del FMI del 2Q 22. Sin embargo, exceptuando los ingresos rentas de colocaciones primarias y por impuesto a la riqueza del año pasado, el déficit primario de la primera mitad del año llegó a $1.030.000 M, 1,5% de PBI, 50% superior al del primer semestre de 2021.

Récord de importaciones y déficit comercial

Con récord de exportaciones e importaciones, la balanza comercial de junio registró un déficit de USD 115 M, el peor resultado de los últimos 18 meses y muy alejado del superávit de USD 1.100 M en junio de 2021. Este resultado se explicó porque las ventas al exterior crecieron al 20% i.a. –exclusivamente por suba de precios mientras que las cantidades cayeron 0.4% i.a.- y las compras al exterior lo hicieron al 44,6% debido al alza conjunta de precios y cantidades (26,5% i.a. y 14,6%. i.a.). Vale destacar que combustibles  energía fueron los principales protagonistas tanto de las exportaciones (subieron USD 93 i.a.) como de las importaciones (saltaron 157% i.a) y la balanza energética marcó un déficit de USD 1.226 M, el triple que un año atrás, Exceptuando al sector energético, las exportaciones subieron 16% i.a. y las importaciones 28% i.a. 

Con este resultado, el primer semestre cerró con un excedente de  USD3.093 M, muy por debajo de los USD 6.774 M que había marcado en el mismo período del año pasado. Las exportaciones aumentaron 25.5% i.a. -los precios subieron 22,5% y las cantidades apenas 2,4%- mientras que en las importaciones crecieron 44.4% i.a. -los precios aumentaron 21% y las cantidades 19,3%-. El saldo de la balanza energética marcó un déficit de USD 2.909 M, 11 veces mayor al de los primeros 6 meses del año pasado.

Creció la actividad

En mayo, la actividad económica siguió creciendo al marcar un alza de 0.3% m/m y 7.4% respecto a mayo del año pasado. En los primeros 5 meses del año la actividad se expandió 0.5%. La mejora respecto a junio del año pasado fue generalizada entre los sectores, aunque se destacaron el de Hoteles y restaurantes (+44,3% ia), Explotación de minas y canteras (+14,2% ia) y construcción (+13,8% ia). Por la incidencia que tienen en el EMAE, el mayor aporte al crecimiento se lo dieron la Industria manufacturera (+10,6% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+11,6% ia).