El lunes por la tarde el Ministerio de Economía emitió el comunicado de la última licitación de octubre. Allí se enfrentarán vencimientos por $262.000 M (89% está en manos de tenedores privados) y será el último gran desafío antes de las elecciones generales. Dentro de los instrumentos ofrecidos, sin contar las LELITES (solo pueden ser suscriptas por fondos de inversión), el resto de los vencimientos serán en 2022, reflejando una apuesta por estirar la duration de la deuda. Si bien se ofrecen 2 LEDES (letras a descuento), con la primera venciendo en febrero, esta fue muy poco demandada en las últimas licitaciones. Por lo tanto, se infiere que el apetito estará concentrado en los instrumentos indexados, sobre todo en los dollar linked.
El mercado el martes actuó en consecuencia, suponiendo que en la licitación de hoy sería posible obtener los dos bonos dollar linked ofrecidos (T2V2 y TV23) a precios más convenientes que en el mercado secundario. Por ello, se arbitraron estos bonos (se vendieron ayer para buscar recomprarlos más barato hoy en la licitación). Estos bonos mostraron caídas de precios, que llegaron a ser mucho mayores a nivel intradiario. El T2V2 cayó 2,5% (llegó a estar -4,5% durante el día) y finalizó en 10.490, lo que representa un rendimiento de -4,5% con respecto a la devaluación. El TV23 cayó 0,9% (llegó a estar -2,5%) y finalizó en 10.240, con un rendimiento de -1,6%.
CCL se asienta en $ 200
El dólar CCL medido en GD30, tras haber cerrado el lunes por encima de los $200 por primera vez, el martes operó casi neutro, en $200,2. El dólar MEP (también en GD30) marcó un alza del 0,7%, cerrando en $191,6.
Comentarios sobre renegociación FMI
El futuro embajador de EE.UU en Argentina, Marc Stanley, señaló que el país todavía necesita “elaborar un plan macroeconómico para volver a encarrilar el camino”, aunque también se comprometió en apoyar los esfuerzos de Argentina en la renegociación.
Estos comentarios muestran la postura del fondo, puesto que van en línea con lo mencionado por Kristinalina Giorgieva, la directora gerente del organismo, cuando hace menos de dos semanas también mencionó que el país debe ofrecer una agenda económica integral y creíble que aporte una hoja de ruta sobre el rumbo para sacar al país de la crisis económica.
Todo esto ratifica que, por más de que el presidente Fernández mencionó a principios de octubre que el acuerdo estaba cerrado y que solamente restaba oficializar la baja de la sobretasa, aún restan pulir cuestiones centrales sobre las cuales todavía no hay definición.
El Merval no pudo con su resistencia de corto plazo
En el día de ayer, el índice Merval registró un baja del -0,5% en moneda local, hasta los 88.908 puntos. Medida en USD CCL, la baja fue del -1,3%, hasta alcanzar los USD 442,5, por lo que el Merval volvió a reconocer los 444,50 USD como resistencia de corto plazo. El volumen fue de $1.569 M.
Esta caída se dio con un mercado internacional mixto, en donde el índice de países emergentes (EEM) se llevó la peor parte y bajó -0,5%, con China y Brasil cayendo un -2,0% y -2,3%, respectivamente.
Las principales subas en el índice líder fueron las de ALUA (+1,9%) y TECO (+1,7%), mientras que, por el otro lado, las principales bajas fueron las de TXAR (-1,8%) y BMA (-1,8%). A nivel sectorial, la principal suba se dio en el sector de la construcción (+1,3%), mientras que la principal baja fue en el sector financiero (-1%).
Vista Oil & Gas presentó resultados trimestrales
Vista presentó en el 3Q 2021 un resultado de USD 4,7 M, contra una ganancia de USD 5,5 M en comparación al trimestre anterior, y una pérdida de USD -28,4 M en el mismo trimestre del año anterior. Por su lado, la producción fue de 40.267 boe/d, contra una producción 39.888 boe/d del trimestre previo, y de 25.394 boe/d durante el tercer trimestre del año 2020. A su vez, el precio de realización del petróleo fue de USD 57 por barril, contra USD 54,9 del trimestre del año anterior y USD 39,1 del mismo trimestre del año anterior. Los lifting cost por barril y el EBITDA ajustado se mantuvieron en los mismos niveles del 2Q, mientras que se incrementaron los intereses de deuda y el impuesto a las ganancias en comparación al trimestre previo.
Los resultados se mantuvieron en línea con lo esperado. Cabe destacar que, para el próximo trimestre, se espera una mayor producción producto de la finalización del pad #9 a fines de septiembre en Bajada del Palo Oeste y mejores precios de realización en petróleo. Seguimos positivos con la empresa, y recomendamos mantenerla en cartera.
Mejora el precio del barril criollo
Según un relevamiento realizado por Ecojournal, el precio del crudo Medanito -que se produce en la cuenta Neuquina- se venderá en noviembre entre USD 56 y USD 60, un 8% más que en septiembre. Esto se realizaría a pesar que los precios en surtidor están congelados desde mayo de este año y cada vez parezca más difícil realizar un aumento antes de fin de año, complicando de esta forma la rentabilidad de los refinadores. Esto refuerza nuestro view de mantenerse en empresas del segmento upstream, como Vista Oil & Gas, en relación a integradas (como YPF).
Mejora la producción de acero
La producción de acero crudo en septiembre 2021 alcanzó las 432.000 toneladas, un aumento del 2% respecto a agosto y un incremento del 20,8% respecto a septiembre del 2020.
La producción de laminados planos que produce Ternium Argentina, tuvo un comportamiento opuesto. La producción de laminados planos terminados en caliente alcanzó las 187.900 toneladas, 9,1% menos que el mes anterior y 6,4% inferior respecto a un año atrás. Peor performance tuvo la producción de laminados terminados en frío, que cayó 17% en el mes y 14,6% en el año, retrocediendo a 96.700 toneladas.
La cámara argentina del acero remarcó que la demanda de acero se mantuvo estable, e insistió nuevamente con la continuación del dragado del lecho del Río Paraná, ya que la bajante no mostró mejora y eso incrementa los costos de la industria.
Más allá de la caída de la producción de los laminados de Ternium, que creemos que correspondería a paradas técnicas, la producción del tercer trimestre de 2021 fue mayor con 603.600 laminados planos terminado en caliente (+2,2% respecto del trimestre anterior) y 351.100 laminados planos terminados en frío (+2,2% respecto del trimestre anterior).