El gigante del e-commerce no alcanzó las expectativas del mercado, luego de marcar un 7% de crecimiento anual en sus ingresos – que resultaron en USD 116,4 MM –, vs el promedio de 23% que registró hasta 2020. Cabe destacar que, con el impulso de las ventas en la pandemia, el año pasado había logrado un crecimiento en esta misma variable del 39%.
Las ganancias por acción tampoco estuvieron a la altura de las expectativas, al resultar en valores negativos: USD -7,56, vs un pronóstico de USD 8,3. Según la misma empresa, a la reapertura económica se le sumó el encarecimiento energético, como también el de transporte, lo que terminó impactando fuertemente en los costos de la firma y así a sus ganancias. La presión inflacionaria también fue un factor importante, ya que impactó negativamente en la cantidad de ventas del 1Q22.
Mientras que una de sus principales fuentes de ganancias fue el servicio de la nube, que avanzó un 40%, la gran pérdida fue la empresa de vehículos Rivian, que generó una pérdida neta de USD 3.800 durante los tres primeros meses del año.
Sumado a esto, Amazon pronostica que las pérdidas continuarán en los próximos meses. La compañía considera que se pueden dar pérdidas de hasta USD 1.000 millones en ingresos operativos en el corto y mediano plazo. Esto llevó a que las acciones de la firma caigan en el premarket y acumulen una baja de 9,7% en lo que va del día.
Más noticias
Recesión en la mira
Ayer se dio a conocer la primera previsión del PBI del 1Q22 de EE.UU, que resultó en una contracción de 1,4% t/t, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado, que esperaban una expansión de 1,1% t/t. Desde hace 18 meses el país no presentaba una contracción en su PBI, y en ese momento la caída había sido producto de la expansión de la pandemia.
Esto demuestra el importante impacto que está teniendo no solo el conflicto mundial, sino también el encarecimiento energético en la mayor economía del mundo. A esto se le suma la inflación al alza, lo que dificulta tomar medidas paliativas respecto a la desaceleración que está afectando al país. Cabe destacar que, mientras las ventas marcaron una caída de 0,6% t/t – vs una suba de 1,5% en el trimestre previo –, el índice de precios de bienes y servicios avanzó un 8%, superando así las expectativas y confirmando la presión inflacionaria a pesar de la caída en el crecimiento.
Apple con resultados mixtos
La compañía creadora del iPhone presentó beneficios que crecieron un 14% en los últimos seis meses (el año fiscal de Apple comienza en octubre). De esta manera, la compañía alcanzó beneficios netos por USD 56.640 millones entre octubre y marzo, superando así al mismo período del año anterior. Las ganancias por acción también lograron sorprender, al resultar en USD 3,65 – vs expectativas de USD 3,11 –.
Según la empresa, a las ganancias por las ventas del iPhone se sumó un gran crecimiento en sus servicios, como plataformas o distintas suscripciones, lo que se establece como el futuro de la compañía. Sin embargo, el teléfono aún representa más de la mitad de las ganancias del negocio, al alcanzar ingresos por USD 112.198 M.
Sin embargo, pese a los buenos resultados tanto en América como en Europa, la empresa alertó respecto a que el contexto internacional afectaría su crecimiento de cara a los próximos meses. El encarecimiento de sus materiales, así como también inconvenientes en la cadena de suministros, llevarían a desacelerar el crecimiento que estuvo marcando la compañía en los últimos meses. A esto se le suma el cierre de China, lo que complica la producción, ya que la empresa tiene la mayor parte de sus fábricas en ese país.
Estas malas perspectivas futuras terminaron por preocupar a los inversores, lo que llevó a que las acciones retrocedan un 2,5% en el premarket, a pesar de que habían avanzado un 4,5% ayer.