Apple facturó USD 83.360 M durante el tercer trimestre, un 29% más que en igual lapso un año atrás, aunque unos USD 1.500 M por debajo de lo esperado. Adicionalmente, la compañía con mayor valuación de mercado del mundo registró una utilidad de USD 1,24 por acción, quedando valuada en 25,9x sus ganancias de los últimos 12 meses.

Las ventas de iPhone aumentaron 47% i.a., hasta USD 38.870 M, per la expectativa de mercado era más exigente y apuntaba a USD 41.510 M.

El CEO de la firma, Tim Cook, estimó que los problemas de abastecimiento, principalmente en semiconductores, implicaron para la compañía un costo oculto de USD 6.000 M en el trimestre y proyectó cierta persistencia de este fenómeno para los próximos meses. La cotización de Apple caía 3,7% en el pre market de esta mañana.

Amazon se llevó la peor parte. La compañía sufrió varios de los desequilibrios que implica la reapertura post pandemia: inflación, cuellos de botella en las cadenas de suministros y problemas para captar nuevos trabajadores. 

En un intento por aumentar la fuerza laboral en la escala necesaria para continuar creciendo aceleradamente, Amazon aumentó el salario básico a USD 18/hora con un adicional de USD 3/hora dependiendo del turno e incorporó bonos de hasta USD 3.000 por firma de contrato. Estas medidas, sumadas a los fenómenos antes mencionados, implicaron para la firma un costo estimado de USD 2.000 M en el 3Q 21 que, según proyecciones de la compañía, podría aumentar hasta USD 4.000 M para el 4Q 21.

En concreto, Amazon facturó USD 110.812 M, un 15,3% más que un año atrás, aunque por debajo de la expectativa, que rondaba los USD 111.600 M. La ganancia por acción fue de USD 6,12, considerablemente menos que los USD 8,92 que esperaba el mercado. 

La compañía registró ganancias gracias a su segmento de computación en la nube -Amazon Web Services- que es líder global y ostenta una participación de mercado superior al 30%. Excluyendo este segmento, Amazon habría reportado pérdidas. Su cotización caía 4% esta mañana.

En lo que va del año 2021, Amazon (+1,6%) y Apple (+11,5%) acumulan un rezago frente al S&P 500 (+24%). Dentro de las “Big Tech”, el liderazgo de rendimiento para 2021 corresponde a Microsoft (+46,8%) y Alphabet (+66,4%).

Nueva sorpresa en la industria siderúrgica

US Steel presentó resultados récord al tercer trimestre del año, anunciando además un programa de recompra de acciones por USD 300 M y un aumento del dividendo trimestral hasta USD 0,05 por acción. Su cotización se disparaba 7,4% en el pre market de hoy.

La acería reportó ingresos por USD 5.964 M (+154,8% i.a.) y una ganancia neta de USD 2.002 M, dejando atrás las pérdidas de igual lapso durante el año previo. Los ingresos resultaron 3% por encima de lo esperado y las ganancias superaron en un 14% la expectativa.

El trimestre récord de US Steel se suma a los datos ya reportados por Nucor y Steel Dynamics, que confirman el excelente momento del sector. El próximo martes (02/11), luego del cierre de mercado, presentará sus resultados Ternium.

Las acerías se encuentran cotizando a ratios de valuación deprimidos -a pesar de reportar el mejor trimestre de su historia- dado que el mercado de futuros para el acero norteamericano descuenta una caída de 25% en los precios durante el primer trimestre de 2022. En caso de que la baja no resulte tan pronunciada como espera el mercado, podrían verse importantes ajustes alcistas en las valuaciones. 

Menor crecimiento y más inflación en EE.UU

En el 3Q21, el PBI de EE.UU marcó una importante desaceleración al marcar un alza de 2,0% t/t anualizado, muy por debajo del 6,7% t/t que había marcado el trimestre anterior. Más importante aún, la totalidad del crecimiento del trimestre se explicó por la variación de inventarios que le aportó 2,1% pp al PBI.

En términos nominales creció 7,8% t/t, por lo que los precios implícitos del PBI subieron al 5,7% t/t, convalidando la mayor presión inflacionaria. El menor ritmo de crecimiento se explicó principalmente por el consumo de bienes que subió apenas 1,6% t/t (vs 12% en el 2Q 21), debido a que el consumo de bienes cayó 9,2%, que fue compensado en parte por el alza de 7,9% en el consumo de servicios

También contribuyó a esta performance la moderación en el crecimiento de la inversión en maquinaria y equipos, que subió 1,8% t/t, muy por debajo del 9,2% t/t del trimestre anterior, en tanto que la inversión residencial cayó 7,7% t/t.