A través de los bonos a tasa fija y dollar linked, es posible calcular de forma implícita las expectativas devaluatorias del mercado a una fecha dada. Tomando como referencia abril de 2022, las expectativas devaluatorias a tal fecha estuvieron en pleno ascenso, pasando desde un 38% (alcanzado a principios de julio) hasta un 53% en la actualidad.
Mientras que dicha expectativa para los bonos es de 53% (valor más alto desde febrero), ROFEX muestra una historia distinta, con expectativas devaluatorias a la baja. Esto se explica porque el BCRA está interviniendo en el mercado de futuros, reduciendo artificialmente las expectativas devaluatorias. Por ello, mientras la TEA de ROFEX a abril de 2022 cayó hasta un 49%, en el mercado de bonos es de 53%.
Riesgo país supera los 1.500 puntos
En una jornada atravesada por fuertes ruidos políticos, el riesgo país marcó una suba por segundo día consecutivo, esta vez de 0,7%, para finalizar en los 1.507 puntos.
El dólar CCL medido en @GGAL marcó una baja de 0,4% hasta $178,3; en tanto que el dólar informal subió 1,4% a $185.
ROFEX retoma el alza
Tras siete ruedas seguidas de fuertes bajas en ROFEX, en las cuales los contratos de 2022 mostraron caídas promedio del 3,4%, ayer los contratos de dólar futuro tuvieron un repunte alcista, finalizando la jornada con subas promedio del 0,7% para las posiciones con vencimiento en 2022.
La política dominó al Merval
En una jornada cargada de rumores y noticias políticas, el índice Merval cerró con una baja del 0,6% medido en USD CCL, alcanzando los 439,6 USD.
El índice de acciones líderes llegó a estar 2,3% abajo en la rueda, sin embargo, sobre el final logró recuperar gran parte del terreno perdido. El volumen continúa siendo importante -llegó a los $1.900 M- lo cual indica que, además de incertidumbre, existe elevada rotación en los poseedores de activos argentinos.
Como mencionamos anteriormente, los inversores se muestran expectantes y cautos ante las decisiones políticas que se tomen como consecuencia al resultado de las PASO. Será muy importante monitorear potenciales cambios de gabinete para identificar la nueva orientación política y económica que prevalecerá en los próximos dos años.
Las principales subas de acciones argentinas fueron MIRG (+5,7%), TRAN (+2,3%) y TGNO4 (+2%). El extremo opuesto estuvo liderado por EDN (-5,3%), SUPV (-4%) y BMA (-3%).
Mirgor imparable
Mirgor -empresa que estuvo muy correlacionada con el Merval en 2021 -se disparó y está cerca de duplicar su valor en el año.
La derrota del oficialismo en Tierra del Fuego podría acelerar la renovación del régimen de promoción industrial -que vence en 2023- con el fin de intentar revertir el ajustado resultado en la isla.
Nos mantenemos optimistas con Mirgor que, a pesar de la suba reciente. continúa cotizando (neta de caja) por debajo de 2x sus ganancias previstas para 2021. Destacamos adicionalmente la fortaleza de su negocio, el incremento de las ventas incluso en un contexto desfavorable por la pandemia y la modernización de su proceso productivo.
Ley de Promoción de Inversiones en Hidrocarburos
La Secretaría de Energía de la Nación presento la anunciada ley. Los principales puntos fueron: 1) en Petróleo: exportación garantizada de entre el 20% al 50% de la producción incremental de cada empresa, libre disponibilidad de divisas del 50% de la exportación garantizada, 2) En Gas: previsibilidad en el precio del gas, exportaciones en firme, libre disponibilidad de divisas del 50% de las exportaciones, garantía de volúmenes comercializados. Por último, se generaron varios incentivos a proyectos especiales.
Entre las empresas productoras en el mercado encontramos a YPF, Vista Oil & Gas, Comercial del Plata, Phoenix Global Resources, Capex y Pampa. Considerando ratios de valuación y modelo de negocios, Vista Oil & Gas (Cedear: VIST) es la más atractiva de estas compañías. Además, las operaciones de Vista se desarrollan 100% en Vaca Muerta, la región con mayor potencial del país. Ayer Vista saltó 4,9% en USD, acumulando un alza de 78,6% en lo que va del año.