Tras haberse tomado una breve pausa el martes, el miércoles el dólar CCL medido en GD30 retomó el sendero alcista y subió 1%, finalizando en $202. El dólar MEP marcó un alza similar, y cerró en $193,7, cada vez más cerca también de los $200.
Desde las últimas normativas del 6 de octubre, el MEP libre subió un 7% y el CCL libre un 5%.
Con respecto al tipo de cambio, el BCRA devaluó 9 centavos ayer, lo que representa un ritmo anualizado del 39%. Dicho ritmo es el más alto desde marzo (ajustado por días, es decir, teniendo en cuenta que los lunes se devalúa más para compensar el fin de semana). A falta de tan solo 12 días hábiles hasta las elecciones, resta definir si por la cercanía a ellas ya finalizó la estrategia de atrasar el tipo de cambio o si fue tan solo un movimiento esporádico y no representativo.
Mala licitación
Tras dos licitaciones muy buenas, la tercera licitación del mes no logró renovar todos los vencimientos. De los $262.000 M a vencer, solo se pudieron renovar $218.785 M. Aun así, debido a las dos buenas licitaciones previas, el financiamiento neto del mes finalizó positivo en 106%.
Dentro de los licitado, las LELITES volvieron a llamar poco la atención (acapararon solo 6% de lo licitado), las LEDES representaron el 45%, los dollar linked un 20% y los activos CER un 29%.
Lo más llamativo de la licitación fue que, dentro de los $35.200 M que fueron ofrecidos y no adjudicados, casi todo (cerca de $32.000 M) se concentró en los dollar linked. Es decir, el 40% de lo ofrecido en dollar linked no fue adjudicado por el gobierno para no convalidar tasas mayores.
Recomendaciones del FMI a Argentina
En el marco de la cumbre del G20, que será llevada a cabo en Roma el sábado 30 y el domingo 31 de octubre, el FMI elaboró un informe que contiene recomendaciones acerca de las 20 economías que integran el grupo.
Dichas recomendaciones se catalogaron según prioridad alta, media o baja. A Argentina fueron efectuadas siete recomendaciones:
- Prioridad alta: 1) facilitar regulaciones de acceso a los mercados; 2) realizar una reforma impositiva; 3) políticas activas para el mercado laboral.
- Prioridad media: 4) facilitar y/o liberar el comercio.
- Prioridad baja: 5) reducir la distorsión fiscal laboral; 6) ampliar el gasto en cuidado infantil; 7) facilitar la legislación de protección del empleo.
Se destaca que muchas de las recomendaciones están ligadas al marco laboral, para lo cual Kristalina Giorgieva complementó mencionando que reducir las barreras de entrada para nuevas empresas impulsaría la inversión real agregada.
Se desploma el Merval
En el día de ayer, el índice Merval registró una caída del -4% en moneda local, hasta los 85.353 puntos. Medido en USD CCL, la baja fue del -5,1%, hasta alcanzar los USD 420,1.
El Merval, luego de reconocer la resistencia de los 448,5 dólares el día lunes, tuvo un primer retroceso el martes de -1,3%, para luego sumar el desplome ocurrido el día de ayer. De esta forma, el mercado local vuelve a reaccionar negativamente ante la resistencia establecida luego de las PASO, mostrando así un quiebre en la tendencia alcista iniciada el 24 de septiembre.
Esta caída se dio con un contexto de mercado internacional negativo, en donde el índice de países emergentes (EEM) se llevó la peor parte nuevamente y bajó -0,8%, con China cayendo un -1,1% y Brasil subiendo un +0,3% .
No hubieron subas en el índice líder, mientras que las principales bajas fueron las de CEPU (-7,4%) y TGNO4 (-6,5%). A nivel sectorial, la principal baja fue la del sector de servicios públicos (-5,5%).
Rosenkrantz intervendrá en causas de sus ex clientes (Telecom – Cablevisión)
En una carta dirigida a sus colegas de la corte, Carlos Rosenkrantz indicó que comenzará a intervenir en causas que involucren a clientes de su ex estudio de abogados. Entre ellas, está la suspensión del decreto 690/20, donde se estableció que el cable, el internet, la telefonía fija y de celular sean servicios públicos en competencia, por lo que los precios son regulados por el Estado.
La segunda causa importante para el grupo es sobre la OPA que realizó Cablevisión sobre Telecom cuando ambas se fusionaron. Esta unión llevó a que Cablevisión quede como controlante de Telecom, y en esa OPA la CNV dictaminó que el precio establecido fue insuficiente.
Ambas resoluciones son de suma importancia para las empresas. La primera perjudicaría a ambas compañías involucradas si se resolviera avanzar con el decreto, ya que hoy en día muestran resultados negativos (a pesar de contar con precios libres). En caso de tener que fijar sus precios por injerencia estatal, estos resultados serían aún más difíciles de revertir.
Sobre la segunda resolución, en caso de avanzar con la OPA y modificar el precio pagado originalmente, esto le generaría un perjuicio a los accionistas actuales de Cablevisión, y un beneficio a los de Telecom. La razón es que se obligaría a la primera a pagar un precio más elevado al del mercado por las acciones de la segunda; caso contrario, Cablevisión debería aumentar, para tener así una relación más adecuada de precios con sus controladas.