El BCRA anunció el segundo aumento de tasas en lo que va del año. Dicho incremento estaría enmarcado dentro de las demandas del FMI que, entre otras cosas, busca una normalización de las tasas reales. Al mismo tiempo, se decidió la creación de las Notas de Liquidez (NOTALIQ), con un plazo de 180 días y tasa variable en base al rendimiento efectivo anual de las LELIQ. Esto permite a los bancos privados optar por un instrumento que los cubra en caso de nuevos incrementos, a través de las Notaliq, o mismo hacerlo con una Leliq (tasa fija) si es que las estimaciones son de movimientos a la baja en las tasas de referencia.

Respecto a tasas de referencia, se decidió elevar 250 puntos básicos la de Leliqs que, para el plazo de 28 días, será una TNA del 42,5% anual (TIR de 51,9%), y para los 180 días será de 47% TNA (TIR de 52,6%). Por otro lado, con el fin de que dicha normalización alcance al resto de las colocaciones en pesos, se incrementará la de plazos fijos a 41,5% TNA (50,4% de TIR) y la Badlar a 39,5% TNA (47,5% de TIR).

Esta medida, si bien nos acerca a los niveles de expectativas inflacionarias -que cada se acercan más al 60% anual-, por ahora se ubican por debajo de las mismas.

Otro aspecto a considerar de estas medidas es que i) puede impulsar la demanda de instrumentos que cotizan en el mercado que ajustan por Badlar, sobre todo teniendo en cuenta rumores de otra suba en el corto plazo, ii) el impacto sobre las tasas convalidadas por el Tesoro en las próximas licitaciones: esto es una mejora de rendimientos respecto a los instrumentos que se liciten y iii) el posible regreso de operaciones que busquen carry en pesos.


Más noticias

Fin de la onda verde

Finalmente se cortó la racha al alza de los bonos soberanos en dólares, que volvieron a retroceder en promedio un 0,6%. Esta vez el contexto internacional jugó en contra, no sólo por lo ocurrido en EE.UU, sino también por las caídas registradas en las plazas bursátiles de países emergentes. Un ejemplo de ello es lo que pasó con el ETF de Brasil EWZ, que cayó 2,17%. En este escenario, el riesgo país EMBI+ avanzó a las 1.758 unidades (0,9%). 

Los bonos en pesos se mostraron positivos en todas sus variantes. Por el lado de los CER, la suba fue más generalizada. Si bien el TX22 volvió a liderar el flujo de operaciones, la mayor variación diaria fue del DICP, con un 1,39% de alza. Sobre esto, creemos que, a medida que pasen las ruedas y se mantengan las elevadas expectativas inflacionarias, la extensión de duration beneficiará a los bonos del tramo medio frente a los tan demandados bonos y letras del tramo corto.

Otro de los rubros que despertó más volumen que el habitual fue el de bonos Badlar, en medio de los rumores de subas de tasas, un hecho que se terminó confirmando al cierre del mercado. De esta curva, las operaciones se concretaron en BDC24 y PBA25, ambos con cierres en verde para el día.

Cae el Merval arrastrado por las bolsas mundiales

El índice Merval bajó un 0,7% en moneda local y finalizó en los 89.977 puntos, mientras que medido en USD CCL por la relación de GGAL, el índice cayó un 1,7%, hasta los USD 424. La baja en pesos fue impulsada por el sector industrial (-1,5%), el financiero (-1,3%) y el energético (-1,2%). 

Dentro del panel líder, la empresa que se destacó fue Cablevisión Holding (CVH), que subió 8,1%. La Corte Suprema de Justicia decidió desestimar el pedido de la CNV para que CVH modifique el precio de la OPA por Telecom Argentina (TECO2) a un precio de USD 4,8658 -lo que hubiese sido perjudicial para CVH, ya que el precio de Telecom es de USD 2,14-. De esta manera, el juicio queda concluido y CVH podría ir a buscar la zona de los $950 / $1.060 para poder arbitrarse con TECO2, lo que implicaría una suba adicional del 25% / 39%.


Continúa la temporada de balances

Globant informó utilidades por USD 29 M en el 4Q22, un 13,7% por encima del trimestre anterior y un 55% superior al mismo período del año previo. En el acumulado de 12 meses ganó USD 92,3 M, un 70,7% más que en el año 2020, por lo que pasó a cotizar a 116 veces las ganancias (aunque si se estiman las ajustadas representan 69 veces). El incremento de las ventas del año fue del 59,3%m por lo que la empresa logró sorprender al alza respecto de las proyecciones de ventas y ganancias. Sumado a esto, la empresa espera para 2022 lograr un incremento en sus ventas de al menos el 35% y de sus utilidades por acción diluidas y ajustadas de al menos 29%. Los números son interesantes para una empresa en pleno crecimiento.

Energía propuso aumentos de electricidad entre el 17% y 20%

Ayer se realizó la audiencia pública de electricidad en donde el gobierno indicó su intención de realizar aumentos de entre el 17% y 20%. Sin embargo, esto no alcanzaría para lo que piden las compañías y a su vez bajar subsidios. Transener pidió aumentos por 44% y las distribuidoras Edenor y Edesur pidieron fondos adicionales por entre $43.236 M y $56.800 M.

Aceleran los costos mayoristas y de la construcción en enero

El INDEC informó que el costo de la construcción subió un 3,2% en enero, acelerando desde el 2,5% de diciembre. El ítem que mayor suba tuvo es el de materiales (3,5%), seguido por los gastos generales (3,1%) y por la mano de obra (3%). En donde hay un aumento por debajo de los índices es en el cemento portland, que aumentó sólo 1,7% en enero y acumula un retraso del 19% desde noviembre de 2020 respecto al IPIM. La mayor oferta junto a menores costos de producción ayudaron a dicha dinámica. 

En el caso de los precios mayoristas marcaron una suba del 3,7% en enero, acelerando desde el 2,5% de diciembre. El alza estuvo impulsada por los productos agropecuarios y pesqueros con incrementos del 9,5% y 8,9% respectivamente. Dentro de los rubros relacionados a las empresas cotizantes observamos que el  ganado vacuno y leche (CRESY, INVJ y CADO) subió 4,1% y acumula un promedio mensual del 4,8% desde septiembre de 2021. Petróleo crudo y gas (VIST, CAPX, PGR) también registró una suba del 4,4% y papel y productos de papel (CELU) aumentó  5,1%. La baja llamativa fue en el azúcar (LEDE) con 11,7%.