El dato inflacionario de marzo, que resultó en 6,7% m/m –la mayor variación mensual desde abril de 2002–, llevó a un nuevo impulso en la demanda de los activos ajustables por inflación. De esta manera, los bonos CER volvieron a ser los ganadores de la jornada de ayer, al terminar todos al alza. Se destacó la demanda de corto plazo, con el TX23 escalando un 1,3%, mientras que los otros plazos promediaron subas de 0,5%.

Los dollar linked, por su parte, también cerraron alcistas, aunque promediando subas de 0,3%. La aceleración en el ritmo de devaluación volvió a poner en la mira a estos activos, especialmente al TV23, que ayer avanzó un 1%. 

Nuevamente los perdedores del día fueron los bonos a tasa fija, que promediaron caídas de 0,5%. El escenario inflacionario y de cada vez mayor devaluación afecta el atractivo de estos activos, que una vez más quedan rezagados frente a los bonos indexados. 

Por el lado de los bonos en dólares, todos terminaron al alza, con los de legislación argentina superando a los de legislación extranjera. Por su liquidez, los bonos AL29 (1,7%) y GD30 (1,6%) fueron los de mayor suba dentro de los bonos en USD. 

Esto ocurrió ante un riesgo país que cerró sin grandes variaciones, en 1.691 puntos, mientras que el índice Merval terminó con una leve suba de 0,2% medido en moneda local.

Más noticias

Más impuestos

Los anuncios realizados en el día de ayer por Alberto Fernández y Martín Guzmán no hacen más que dañar la tenue demanda que se venía generando en los activos de renta variable locales, sin que en definitiva pueda llegar a aplicarse el aumento propuesto de alícuotas en el impuesto a las ganancias. Este nuevo impuesto estaría violando el principio de confiscatoriedad sobre el que se ha manifestado en reiteradas ocasiones la Corte Suprema de Justicia, y este será uno de los puntos clave por los que la oposición lo rechazará en el Congreso.

El gobierno anunció bonos para compensar el efecto inflacionario del 1Q22, por un total de USD 2B, que serían financiados con alícuotas extra del impuesto a las ganancias a aquellas empresas que tengan utilidades netas superiores a $1B en el ejercicio 2022. En principio, se comenta que la alícuota, que hoy es del 35% –más 7% en el caso de distribución de dividendos–, subiría al 50% en el peor de los casos, sin tener en cuenta inversiones que disminuirían dicha carga tributaria. La probabilidad de que este nuevo impuesto a la “renta extraordinaria” sea aprobado en el Congreso es muy baja, generando un daño poco justificable, dado el impacto en inversiones futuras y credibilidad en las políticas gubernamentales.

Recordemos que la Corte Suprema estableció el límite concreto del 33% del valor de los bienes o del monto de la renta como techo admisible para una imposición, traspuesto el cual todo impuesto o derecho que lo supera debe tenerse como confiscatorio.

Loma Negra distribuye dividendos

Loma Negra (LOMA) anunció la distribución de dividendos por un total de $5.150.000.000, equivalente a $8.7974 por acción en circulación (sin contemplar las acciones en cartera) o $43.9870 por ADS. Si bien el pago se realizará en pesos a través de la Caja de Valores a aquellos accionistas que tengan bajo custodia sus títulos en la Argentina, existe la posibilidad de recibir dicho importe en dólares, aplicando para su conversión el tipo de cambio de la Comunicación A 3.500 del BCRA del día 25 de abril. Los dólares podrán recibirse tanto en una cuenta bancaria local como del exterior.

Hay tiempo hasta el viernes 22 de Abril inclusive para solicitar a Caja de Valores cursar dicha acreencia en dólares, para lo que será necesario contactarse con su agente comercial si así lo desea el accionista. El pago del dividendo se pondrá a disposición de los accionistas el día 26 de abril.