La recuperación que venían mostrando los bonos soberanos entre el viernes pasado y el lunes se cortó ayer, ya que cayeron en torno al 1%. El riesgo país, por su parte, subió 1,3% y cerró en 1.747 puntos. El principal factor que impulsó dicha reversión  fue la incertidumbre luego de la renuncia de Máximo Kirchner a su cargo de presidente del bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados, que deja en suspenso la aprobación del acuerdo con el FMI. El contexto internacional no ayudó y, por dicho motivo, los bonos Emergentes (EMB) y los bonos High Yield Emergentes (EMHY) mostraron caídas del 0,1% y 0,5% respectivamente.

Los bonos CER operaron dispares en el día de ayer. El de peor performance fue el PARP -el bono que mayores ganancias estaba dando en los últimos meses-, que tuvo una caída del 2,4%, volviendo a operar por arriba del 6% de rendimiento. Los DLK operaron dispares, mientras que los contratos de dólar futuro tuvieron una caída que promedió el 0,2%.

El tipo de cambio oficial arrancó febrero con una suba de 12 centavos, lo que implica una devaluación anualizada superior al 50%. Los dólares financieros operaron mixtos y cerraron con el dólar MEP@GD30 en $214,63 (+0,5%) y el dólar CCL@GD30 en $222,21 (-0,3%).

A diferencia de los bonos, las acciones siguieron subiendo. Concretamente, el índice Merval nuevamente se contagió de la recuperación de las bolsas mundiales y registró un alza de 0,6% en moneda local, hasta alcanzar los 91.416 puntos, la sexta suba consecutiva. En USD CCL, por la relación de GGAL, el índice local subió un 0,8%, hasta los USD 410,6. La suba fue impulsada por el sector de consumo discrecional (+1,8%), el de servicios públicos (+1,5%) y el industrial (+1,4%). 

De esta manera, el índice Merval en dólares continúa al alza y recorta diferencias contra nuestro teórico basado en el riesgo país. Creemos que la suba puede seguir extendiéndose un poco más, sin embargo, las dudas con el acuerdo con el FMI siguen latentes y quedan importantes resoluciones por darse para ver al Merval por arriba de los valores del 2021.


Más noticias

Soja imparable

La soja continúa con el rally alcista que arrancó en noviembre del año pasado. Ayer subió 2,6%, hasta los USD 562 por tonelada, y alcanzó el mayor nivel en siete meses. En los últimos 3 meses el precio de la oleaginosa subió 25%. La suba estuvo impulsada por estimaciones de menor producción en Brasil, que es afectado por la sequía. En Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario ya redujo el 12 de enero la estimación de producción de 45 a 40 toneladas, sin embargo, la entidad aseguró que lo que pase entre mañana y el fin de semana será clave para saber si los cultivos logran rindes relativamente aceptables o profundizan las pérdidas.