Los bonos en dólares subieron por cuarta rueda consecutiva. Ayer cerraron 0,5% arriba, en una jornada que fue de menor a mayor. El flujo hacia los bonos soberanos locales continúa vigente, provocando que los mismos avancen 4,9% en lo que va de la semana. La recuperación fue tal que incluso algunos lograron revertir la tendencia mensual y finalizar en terreno positivo.
En cuanto a la performance de marzo y del primer trimestre, los bonos que ajustan por CER fueron los claros ganadores, impulsados por la aceleración que está mostrando la inflación. El IPC Nacional de febrero subió 4,7 m/m, totalizando un 8,8% en lo que va del año, y no se espera menos de 5% para marzo. Sin dudas, esto no hace más que brindar más combustible para que la demanda continúe a toda marcha en los próximos meses, más aún si se considera que dichos instrumentos le han permitido al Tesoro reducir la emisión vía financiamiento neto en las licitaciones mensuales. De esta manera, los instrumentos en cuestión finalizan marzo 6,2% al alza en promedio y 18% en lo que va del año .
Otro de los ganadores del mes, a raíz de lo acontecido a nivel económico, fueron los bonos que ajustan por tasa: se vieron impulsados por las actualizaciones mensuales que hizo el BCRA sobre las tasas de referencias (+550 pbs en lo que va del año) y la que se comenta que hará en abril. Dichos bonos finalizaron el mes 3% arriba, a pesar de su baja liquidez en el mercado secundario. Si tenemos en cuenta sus TIRs actuales, en torno al 55%, con una nueva actualización de tasas en abril se convierten en uno de los instrumentos a los que les asignamos mayor participación en nuestras carteras.
Los DLK también tuvieron un buen mes (+1,7%), pese a que las expectativas devaluatorias tras el acuerdo con el Fondo y consecuente desembolso de divisas se redujeron considerablemente. Creemos que lo que ha hecho que estos bonos hayan cerrado el mes en terreno positivo es la necesidad temprana de algunos inversores de cubrirse a precios interesantes -si tenemos en cuenta los rendimientos pasados-.
De todas maneras, no creemos que sea momento para darles mayor protagonismo, aunque no recomendamos reducir el 20% de su exposición, con el T2V2 como instrumento benchmark, para lo que acontezca en la segunda mitad del año.
Los tipos de cambio financieros cerraron marzo con bajas generalizadas. Los rendimientos en pesos, las expectativas de movimiento del tipo de cambio y de actualización en las tasas de referencia han llevado a que se prioricen las colocaciones en pesos o carry. En este sentido, el MEP cayó en el mes 2,4%, finalizando en $190,56, y el CCL hizo lo propio un 5,1%, para terminar en $190,28.
Lo interesante de estos movimientos y de lo que deja como consecuencia el carry es el nivel del canje -pase de MEP a CCL-, que ayer cerró en -0,1%. Para aquellos inversores que busquen la entrada para realizar dicho pase, estos precios nos parecen una oportunidad más que interesante, ya que nunca se sabe cuánto pueden durar.
En cuanto a la renta variable, el índice Merval subió 0,1% en moneda local, hasta los 90.959 puntos. En USD CCL, la suba fue de 0,7%, hasta los USD 477,2. Solo 7 de las 23 acciones del panel líder operaron al alza: las subas de Pampa Energía (2,4%), Ternium Argentina (2,3%) y Central Puerto (2,1%) fueron las que permitieron que el Merval cierre al alza. En el exterior, Globant recuperó gran parte del terreno perdido el último miércoles, al registrar una suba del 7,8%, mientras que Bioceres registró una suba del 4,6%.
De esta forma, el Merval logró cerrar el mes de marzo con una suba del 3,4% en moneda local -acumulando un 8,9% en el año-, mientras que en USD CCL cerró con un alza de 9,5% -acumulando un 17,6% en el año-. En moneda local, el sector de mejor performance fue el de bienes raíces (12%) -por la suba del 23,1% de Cresud-, mientras que las principales bajas las encontramos en el sector industrial (-13,1%) y el de la construcción (-9,4%).
En el exterior, las empresas relacionadas a los commodities fueron las grandes ganadoras: Adecoagro subió 30,2%, mientras que Bioceres avanzó un 20,5% y Tenaris un 18,8%, seguidas de Ternium (15,8%) y Vista (13,6%). La única perdedora del mes fue Globant, con una baja de 4,5%.
Más noticias
Tenaris cerca de ser el proveedor de tubos del nuevo gasoducto
Finalmente se conoció que Tenaris fue la única oferente en la licitación internacional realizada para el aprovisionamiento de tubos para la construcción del nuevo gasoducto Presidente Néstor Kirchner. La oferta es por USD 567 M. Se espera que, al ser la única oferta sobre la mesa, la misma sea confirmada antes de la fecha de adjudicación, que está prevista para el último día de abril. La obra es fundamental para aumentar la producción de gas más allá de 2022, y le permitirá al país un importante ahorro de costos y divisas internacionales.
Por otro lado, se conoció que la compañía invertirá USD 190 M para comprar 24 turbinas para su parque eólico “Buena Ventura” y, de esta forma, lograr una capacidad de 100,8 MW en dichas instalaciones. Con la inversión, la compañía busca abastecer cerca del 50% de la energía eléctrica requerida por su planta de Campana.
Molinos Agro se retiró de la propuesta de compra de Vicentin
Molinos Agro (MOLA) anunció en un comunicado a Vicentin y a los interesados estratégicos, la Asociación de Cooperativas Argentinas y Viterra, su decisión de dejar de formar parte del proceso de elaboración de una propuesta que involucre el capital social de Vicentin y/o sus activos y su utilización. Por motivos de prudencia y escenarios de alta volatilidad en el plano local, la empresa optó por el retiro de la propuesta de compra de la empresa.
Creemos que la medida es prudencial, en un contexto en el que la empresa verá márgenes más acotados, luego del incremento de las retenciones para el aceite y harina de soja.